Biografía
Nací en Córdoba capital en 1980, donde actualmente vivo y trabajo, dentro de una familia de científicos, lo que siempre influyó tanto en las ideas como en el modo de producir mi obra plástica. Comencé a formarme de chica en talleres de artistas desconocidos que me enseñaron por sobretodo a disfrutar del proceso de producción más allá de los resultados. A principios del 2000 ingresé en la Escuela de Artes de la UNC y egresé a fines del 2005 como Licenciada en Grabado. Aproximadamente en la mitad de la carrera comprendí que todas las ideas que rondaban mi cabeza necesitaban de la fotografía de alguna manera y empecé a formarme por mi cuenta, tanto en los aspectos técnicos como en todo tipo de teorías sobre la naturaleza de lo fotográfico. Hace ya cinco años que mi producción personal se materializa mediante la fotografía o utiliza sus mecanismos para mostrar el mundo como material sensible fijando constantemente el paso del tiempo.
Conjuntamente con esta producción en el año 2006 comencé junto a Magdalena Crozzoli el Proyecto Anfitrionas, en el cual la obra se acerca más a lo performático y el arte de acción. Las Anfitrionas generan espacios de encuentro con conocidos y desconocidos usando como excusa la comida. Las acciones se llevan a cabo tanto en forma pautada como por sorpresa, en espacios públicos relacionados o no con el arte. El gesto de compartir, invitar y regalar es importante, así como la participación del público para completar la obra.
En 2004 hice mis primeras exposiciones individuales de fotografías y continúo exponiendo hasta el momento tanto sola como en grupos esporádicamente, cada vez que el proyecto y el espacio me parecen interesantes y dentro de las escasas oportunidades que se me presentan. He participado también de encuentros de análisis de obra con otros artistas tanto en Córdoba como en Rosario, y considero que es en el diálogo (tanto con artistas como con científicos, arquitectos, diseñadores o cualquier ser humano) que mi producción y mi vida se enriquecen constantemente.
Actualmente me desempeño también como docente de fotografía, dibujo y diseño para estudiantes de Diseño de Indumentaria y para estudiantes de Plástica de la UNC y de otras instituciones de mi ciudad.
Mi relación con el arte se halla constantemente en discusión, pensándose y repensándose y desconozco por el momento cual será la decisión final. Sin embargo, este estado frágil y movedizo en que me encuentro por el momento me resulta el más cómodo, permitiéndome moverme con libertad por otros ámbitos como el diseño y la docencia, sin alejarme de lo visual en un sentido amplio.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo el proyecto “Sujeto a Mudanza” realizado en el año 2005.
Partiendo de la idea de la fotosensibilidad de todos los objetos, de su capacidad para funcionar como una película fotográfica, registrando su afectación por la luz, el clima y el ambiente, comencé a desarrollar una serie de proyectos en paralelo, que continúo en la actualidad, en los que investigaba esta cualidad en diversos materiales. En el caso de Sujeto a Mudanza me interesaba rescatar cómo ciertos materiales pobres y considerados indeseados desde las artes tradicionales, especialmente por el grabado, se develaban como portadores de nuevas capacidades al ser pensados justamente desde sus desventajas. La decoloración de la tintura del papel glasé fue entonces aprovechada para registrar las variaciones de la luz, el clima y el ambiente.
El papel glasé sufría un largo proceso de transformación que partía del plegado mediante el origami para ser sometido entonces a las inclemencias del clima durante meses, siendo luego desdoblado, lavado y planchado para hacer visibles las sutiles variaciones de valor generadas por la luz, así como los pliegues, las rugosidades y las asperezas producidas por el proceso.
Interesada también por una lectura de la obra que se estableciera desde la cercanía y la intimidad, estas “fotografías” eran instaladas en mesas pequeñas que permitían al espectador dedicar el tiempo necesario para percibir los detalles y variaciones de cada una, no sólo desde lo visual sino también desde lo táctil.
Esta obra significaba para mí no sólo una ampliación de los límites de lo que se reconoce como fotografía o grabado, sino un replanteo de investigaciones que hace muchísimo tiempo desarrollaron los pioneros de la fotografía sobre la fotosensibilidad de los materiales. Un pensar la fotografía antes de la máquina, en su característica básica como herramienta que “fija” o “registra”, y una idea del mundo como una gran superficie fotosensible velándose constantemente.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que cada obra o proyecto sugiere para sí misma un cierto modo de lectura dependiendo de su materialización, sus dimensiones, y el espacio en el que se encuentre. Me interesa explorar distintas posibilidades más que sugerir una sola opción, sin embargo debo decir que predomina en mis obras una búsqueda por la pregunta del otro, tanto por el modo de realización de la obra como por la duda de lo representado.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No considero que mi obra tenga la suficiente circulación nacional o internacional como para discutir su posición en el campo artístico. Desde ese punto me reconozco en la tradición que conforman la gran mayoría de artistas de las provincias que se encuentran trabajando por su cuenta, luchando por encontrar lugares adecuados para hacer visible su obra, construyendo de a poco espacios reales o virtuales para generar proyectos conjuntos.
En cuanto a mis referentes contemporáneos son aquellos con los que he trabajado y reflexionado en diversas oportunidades en mi ciudad y aquellos a los que sin conocer personalmente reconozco como generadores de un cuerpo de obra profundo e interesante. Entre ellos rescato a Rosana Fernández y su modo de construir el pensamiento, a Magdalena Crozzoli por pensar en el aprendizaje como obra, a Juan Der Hairabedián y Lucas Di Pascuale por su simpleza, a Rodrigo Fierro, Gabriel Orge, Carina Cagnolo, Erica Naito, Guido Yannitto, Agustina Pesci, Adriana Bustos, Gerardo Repetto, Leticia El Halli Obeid, Carolina Senmartin, y montones de etcéteras.
En un ámbito más nacional me interesa la obra de Gabriel Baggio, Verónica Gomez, Luciana Lamothe, Melina Berkenwald, Ana Wandzick, Compartiendo Capital, y muchos más etcéteras.
En lo internacional… Francis Alÿs, Gabriel Orozco, Rinko Kawauchy, Rirkrit Tiravanija, Bas Jan Ader, y por supuesto Henry Fox Talbot y todos los pioneros de la fotografía que no me canso de admirar…
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Me parece que toda selección de este tipo es demasiado arbitraria y limitada, en mi caso considero muy importantes algunas muestras locales que me han influido grandemente, o cosas que vi cuando tuve la oportunidad de viajar y que quedaron fijadas en mi mente pero que dudo sean significativas pensadas desde un contexto más amplio.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
De nuevo, todo análisis de este tipo me parece limitado, pero sí puedo percibir la importancia de los colectivos de artistas como representantes de la necesidad de agruparse para generar posibilidades, espacios, proyectos. También es importante la aparición (y esperemos que el mantenimiento y desarrollo) de espacios generados y gestionados por artistas, que permiten la generación de nuevas obras y ayudan a la visibilidad de cierto tipo de producciones que solían no encontrar espacio fuera de estos lugares.