Biografía
Nací el 15 de Julio de 1948, en Posadas, provincia de Misiones. Viví allí hasta los 12 años y me mudé a Buenos Aires a cursar en el Colegio Nacional.
Mi formación ha sido bastante autodidacta, pero concurrí a los talleres de Alejandro Vainstein, Roberto Páez y Luis Felipe Noé, y fui becado por la Fundación Antorchas para trabajar con Guillermo Kuitca.
Desde 1978 me dedico a pintar. Comienzo a exponer en 1982.
He participado en bienales y eventos nacionales e internacionales: IV Bienal de La Habana (1991); Festival Les Allumeés en Nantes (1992); 70/80/90, Museo Nacional de Bellas Artes, MNBA, Buenos Aires (1995); I Bienal del Mercosur (1997); L' Abstraction e ses territoires, Le 19, Centre Regional d'Art Contemporain, Montbélliard (1998), etc.
Mis principales muestras recientes han sido: Antología Reciente (1997-2008), Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano, MACLA, La Plata (2008); Sístole y Diástole (2006) y Nada Ocurre Dos Veces (2003), Galería Rubbers; Pintura Existencial, Diana Lowenstein Fine Arts, Miami-Buenos Aires (2001); Antología Inestable, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, MAMBA - Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, MACBA (1995), Adiós Pampa Mía, Galería Sara García Uriburu, Buenos Aires (1990).
Desde 1996 he participado con la Galería Diana Lowestein en las ferias: Art Chicago, Arco (Madrid), Art Bassel, FIAC (Paris), Miami, Expo Guadalajara, FIA (Caracas), Mirarte (Bogotá), Art Cologne, entre otras. Desde 2003 he participado en ArteBA con la galería Rubbers.
Entre 2000 y 2005 he participado en proyectos de TRAMA, programa de cooperación y confrontación entre artistas (http://www.proyectotrama.org).
Entre 2005 y 2007 he sido miembro del directorio del Fondo Nacional de las Artes.
Entre enero y abril de 2000, he realizado una residencia de trabajo en ARTELEKU, San Sebastián, España.
En marzo de 2008 he participado del proyecto RIAA, Residencia Internacional de Artistas en La Argentina, en el Viejo Hotel Ostende.
Ejerzo la docencia desde 1994.
Vivo y trabajo en Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Debo señalar que no creo estar pintando siempre del mismo modo. Tal vez las diferencias son bastantes imperceptibles, entre momentos y momentos, pero tengo siempre presente, por ejemplo, de qué manera trabajar con determinados materiales, sobre papel o tela por caso, me provoca un número de acciones que difieren siempre.
Adecúo mucho mis procedimientos al momento y a cada obra, y entro y salgo de lo que son mis maneras de comprender e ignorar lo que hago, con una antigua confianza en el sentido que pueden adquirir los actos en el transcurso de esa ligazón que existe entre el autor, que soy yo, y la obra, que es lo que siempre queda atrás como momento vivido y objeto construido, por voluntad y necesidad de hacer.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me gusta siempre que mis obras puedan verse acompañadas de otras de mis obras, de modo que puedan crear un clima, una pequeña atmósfera de interrelaciones, que siempre ayuda a percibir mejor (¿entender?) de qué cosa tratan.
Lo que es seguro además es que nunca me gusta verlas reproducidas, en ningún medio.
Las pinturas en general, y las mías mucho me parece, necesitan ser miradas en su natural emergencia.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Tengo un interés enorme por toda la historia del arte, y todos los territorios que podría llamar colindantes: los objetos arqueológicos, las artesanías, etc.
Me gusta divagar con la mirada, pero los artistas que me gusta frecuentar, o que pienso que han sido tan importantes en algún momento, no sé qué relación tienen con mis obras: Malevich o Monet, Lucio Fontana o Alfredo Hlito, Fermín Eguía o Philip Guston, Fortunato Lacámera o Guillermo Kuitca, Nicolás de Staël o Morandi. No lo sé, como tampoco sé de qué modo pudieron influenciarme, y sé que lo han hecho mucho, todos los que he sentido muy próximos: Claudia Fontes, Mauro Machado, Daniel García, Luis Freistav, Irene Banchero.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Recuerdo muestras que para mí ya son legendarias, y hablo de bastante tiempo atrás: Norberto Gómez en Artemúltiple, Fermín Eguía en Atica, Juan Pablo Renzi o Marcia Schvartz en Ruth Benzacar, Guillermo Kuitca en Julia Lublin. Hoy disfruto mucho de las retrospectivas: Fontana en Proa, Grippo en el Malba, Distéfano en Bellas Artes, León Ferrari en Recoleta, Liliana Maresca en el Castagnino. Kasuya Sakai, Aguirrezabala, Pablo Suárez.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
En una respuesta anterior a esta pregunta, decía que era más atractivo el campo que las singularidades. Ya no creo pensar así, pero lo cierto es que se ha expandido tanto el dicho campo que me es difícil pensar que puedo tener una lectura confiable del panorama. Presumo que día a día alcanzo a ver una fracción más y más pequeña de una totalidad que ya puede, quizás, darse por mítica, de tan desbordante y desbordada que ha sido.
De manera que he aprendido a disfrutar de lo que puedo abarcar, que es bastante de todos modos, sacándome un poco de encima el peso del mapamundi y la enciclopedia. (¿Ya lo había sugerido F.Jameson, verdad?).