Biografía
Nací en Córdoba en Febrero de 1978. De niño asistía a clases nocturnas de violín y luego de alimentar mi empatía por lo tecnológico (refiérase a computadoras y afines) ingresé a talleres de plástica en la escuela Figueroa Alcorta y me acerqué a la fotografía en la Escuela de Cine de la U.N.C. Ingresé luego a la Escuela de Artes de la U.N.C. en la especialidad de pintura y para ese entonces ya exhibía mi trabajo aquí en Córdoba y en otros lugares del país. Durante buenos años compartí con “Grup00” ( grupo de artistas y hermanos por elección: Alejandra Montiel, Juan Juares, Fabhio di Camozzi, Isabel Caccia y Agustina Pesci ) un enérgico recorrido que nos llevó a producir eventos y a estar en contacto con artistas de todo el país. He participado de intensos seminarios y clínicas de obra con artistas, teóricos e historiadores a los que respeto y les agradezco que me hayan mostrado sus formas de vivir y pensar el arte: José Pizarro, Carina Cagnolo, Andrea Ruiz y Anibal Buede en torno a Cielo Teórico y las Clínicas de Obra de la Fundación Antorchas con Alejandro Puente, Jorge Macchi, Tulio de Sagastizábal, María José Herrera, Valeria Gonzáles y Rafael Cippolini. Más luego me sumo al Programa Federal para las Artes Art Coaching 2012 "Córdoba Art Boomerang" dirigido por Daniel Fischer. He recibido algunas becas y distinciones. He realizado residencias para artistas en Buenos Aires y en Chile. Vivo y trabajo en Córdoba.
Algunas muestras: Paisajes privados, Prisiones Colectivas en Ruth Benzacar (2002), Arte Emergente en Centro Cultural España-Córdoba (2003), Galería Corazón Cordobés en ArteBA (2006), Muestra reapertura del Museo Caraffa, Córdoba (2008), Nin@os Bonit@s en el Centro Cultural España Cordoba (2013)
Becas y premios: Encuentros de Producción y Clínica de Obra, Fundación Antorchas año 2000 y 2002. Beca para Producción de Obra de Fundación Antorchas (2004) y del Fondo Nacional de las Artes (2006 y 2013). Premio Bienal de Arte Emergente, Centro Cultural España-Córdoba (2003). Distinción Cabeza de Vaca, Centro Cultural España-Córdoba (2006)
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Test.3” Puede ser buen ejemplo de uno de mis métodos de producción. Es una instalación realizada para una sala del Centro Cultural España-Córdoba en el año 2003. Por ese entonces trabajaba en una serie llamada “Test” por la semejanza con las manchas simétricas del “Test de Rorschach”, un conocido método proyectivo de estudio de la personalidad.
Comenzaba recorriendo el lugar en donde iba a realizar la obra; hacía un relevamiento de su arquitectura y de su historia para conformar el material de base. Con toda la información visual que coleccionaba (baldosas, diseños en rejas y cielos rasos, reformas, estructuras destacadas, detalles en aberturas, etc) prediseñaba una imagen emulando la estructura simétrica del test y luego me servía de los datos y anécdotas históricas como tamiz sensible y guía para tomar decisiones que incidían en aspectos semánticos, formales y materiales. “Test.3” fue creado finalmente como una gran alfombra de forma irregular que ocupaba extensamente el piso de la sala. El material era alfombra tipo bucle base doble (de las comúnmente usadas en interiores) de colores rojo y negro que había recortado de acuerdo al diseño y adherido al suelo. Me interesaba hacerla porque su existencia estaba fusionada a ese momento-lugar particular y por el tipo de interacción que planteaba. Existía incomodidad para encontrar una forma de relacionarse con el trabajo: algunos caminaban por los costados, saltando y tratando de evitarla, otros se quitaban los zapatos, pocos la recorrían pisándola sin dudarlo y algunos más la miraban desde afuera de la sala sin atreverse a entrar. Resultó esperado que empiecen a jugar con las formas que creían reconocer y hacer especulaciones interpretativas de lo más bizarras. Los más ansiosos esperaban como si la alfombra fuese una plataforma en la que sucedería algo más.
Me gusta caminar en el límite con el diseño, especialmente cuando creo objetos reconocibles como esta alfombra, bolsas de dormir o carpas y les aplico desplazamientos estéticos o funcionales que trastornan en distinto grado la idea que tenemos de ellos.
Posteriormente realicé variantes de este método aplicándolo a otros espacios y con otros resultados.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que conocer el conjunto de la obra de un artista enriquece la apreciación y favorece un acercamiento más íntimo con cada una en particular. Me resulta estimulante en otras obras el hecho de descubrir reglas y conexiones internas más allá de lo que se ve a primera vista porque consigo sintonizar las sutilezas, las intenciones, las dudas, lo planeado, lo improvisado, etc. Supongo que en cuanto a mi trabajo sucede algo similar. Suelo cambiar frecuentemente de formatos de acuerdo a mis necesidades de expansión y reconozco algunas ideas que sirven de puente entre las obras. Muchas veces veo claramente en donde estoy y con que estoy trabajando y otras simplemente prefiero confiar y dejarme guiar. Valoro y presto especial atención a la opinión de mis pares y de la gente que no acostumbra ver este tipo de trabajos porque miran desde lugares que me interesan, y en ocasiones he desechado opiniones llamadas especializadas porque se escudaban en prácticas teóricas inertes y prejuiciosas que poco aportaron en definitiva, y que sólo querían ilustrar teorías con investigaciones superficiales.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me resulta difícil encontrar una sola tradición en la cual reconocerme. Me han interesado muchos momentos en la historia del arte desde las primeras vanguardias en adelante. Reconozco influencias del arte de los concretos y sus derivaciones locales, también afinidades con el espíritu expansivo y de experimentación de los 60s en Argentina y tal vez ciertas formas de estructurar el pensamiento o de proyectar la obra que tomo del arte conceptual en sus segundas apariciones ya no tan ortodoxas.
Sigo estudiando la obra de algunos artistas internacionales que me interesan por motivos particulares en cada caso. Puedo nombrar en este momento a: Félix Gonzáles Torres, Sophie Calle, Gregor Schneider, Wolfgang Tillmans, Ellsworth Kelly, Björk, Andy Warhol, Sol Lewitt, Eva Hesse y Noah Kalina.
De mi generación o cercanas me interesan en este momento: Cuqui, Soledad Sánchez, Gabriel Baggio, Leopoldo Estol, Leticia El Halli Obeid, Juan Juares, Marisol San Jorge, Manuel Pascual, Livio de Luca, Pablo Guiot, Gerardo Repetto, Luciana Lamothe, Sandro Pereyra. De generaciones anteriores: Jorge Macchi, José Pizarro, Daniel Joglar, Marta Minujín, Roberto Jacoby, Luis Benedit, Fabián Marcaccio y Liliana Porter.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Voy a nombrar dos muestras que me interesaron por razones diferentes. Me gustó mucho la obra que Leticia El Halli Obeid presentó en Casa 13 de Córdoba en 1999, no recuerdo el nombre de esa muestra pero si las obras. Había una mesa central llena de objetos cotidianos de todo tipo, algunos eran rojos de por sí y otros habían sido pintados de ese color; en una pared se instalaron dibujos a la tinta sobre papel y en otra colgaban ampliaciones de fotos tipo posters y un par de ventanas sacadas de su casa e intervenidas con escritos de canciones. También recuerdo que en un rincón podías escuchar con auriculares canciones conocidas cantadas por ella misma. Me fascinó la convivencia de todo eso junto, el manejo de una estética nada amable y la intensidad de las ideas.
La otra muestra que elijo es la retrospectiva de León Ferrari en el Centro Cultural Recoleta porque fue emocionante recorrer la obra de toda una vida y por la reacción y polémica posteriores que dieron claras cuentas del desborde e incidencia en el medio social.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Pienso en la intervención de instituciones como Trama y Fundación Antorchas que crearon lazos entre regiones. En plena crisis post 2001 se afianzaba una oleada de federalismo que sirvió para dibujar un nuevo mapa de artistas en distintas ciudades del país. También destaco la aparición de muchas iniciativas independientes: editoriales, espacios de arte, colectivos y sellos discográficos.