Biografía
Nací en Mataderos un 31 de Julio de 1951. Mis primeras armas en el arte fueron escribiendo para obras y diarios colegiales de Morón, donde hice toda mi secundaria y de la cual guardo cálidos recuerdos.
Luego mis estudios universitarios me llevaron al cemento y las luces de Buenos Aires, y de allí directo y sin escalas a los casi 20 años de ser abogada llegué al negro túnel de la cárcel, donde todo sirve para todo, y allí conocí en junio del 2001 a Fernando Bedoya e Emai Idoyaga quienes me hicieron entender que nada es imposible y ahora se que tenían razón, la vida... Las circunstancias nos distanciaron pero más allá del intelecto de Emai, reconozco en Como Bedoya a mi maestro.
Intervine en muestras colectivas, arteBA, Periférica, etc. Fui artista elegida por Fernanda Laguna para su galería "Belleza y Felicidad", lo que me llenó de orgullo y ahora quiero incursionar en lo virtual.
Desde la carrera de sociología, de la cual me enamoré, hasta la fría PC, hay un mundo tan grande como toda mi locura, que ya trastocó mi afán de crear del dibujo a colaborar en el guión de una película, participar de ella y realizar arte design en prendas que tejo y vendo, junto con la dirección y coordinación de la Asociación por la Vuelta Clara, que trata de paliar el vacío institucional de los excluidos por el encierro. Pero siempre se vuelve al primer amor.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Obra: Así se baila el tango
Me representa porque soy como el tango. El tango es: alegría, seducción, tristeza, amor, melancolía, rudeza, insinuación, nostalgia, dolor, pasión… Es vida y muerte. Y muchas he vivido y muchas veces he muerto, en este largo peregrinar de mi existencia, pero como el tango, siempre al escuchar el primer acorde me olvido de mi muerte y allí estoy no permitiendo que nadie me enturbie mi alegría, y porque “confieso que he vivido”, es que sé llorar y reír. “Confieso que he amado” por eso sé la dulzura de la pasión y la tranquilidad del amanecer. Esa mujer bailando soy yo totalmente entregada, con o sin devolución de aquello que entrega, simplemente su propia vida.
Formato: de tipo papel de dibujo – tamaño hoja oficio, para carpeta. Quizás eso me quedó de mi época de abogada… Y su materialidad, debido a la profundidad del contenido es como si tuviésemos a las figuras al tacto. En cuanto al tiempo, es el de siempre porque es un simple dibujo que refleja una vida entera, es atemporal y tiene el estilo – que según algunos críticos califican como – salvaje, brutal y espontáneo.
En cuanto a la temática, es claramente autográfico o autobiográfico, por eso el proceso de producción es simple y de acuerdo al estado de ánimo. Generalmente cuando elijo algo, es después de hacer una serie de varios con una misma temática y estilo y allí donde digo “es este”, este me identifica.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Sugiero leer mi obra de forma temática, sistémica e instintiva. Es fácil desentrañar la simplicidad y a su vez la voracidad de vida que de ella se desprende, por lo tanto, creo que la lectura sería a través de la total desprotección e inhibición del que hace la lectura. Leela con el mismo candor salvaje con que yo la realicé, es la única forma de entenderla; sino no, jamás entenderás qué quise decir.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mis referentes contemporáneos son todos aquellos artistas que, desprovistos de su toga de formación académica, se animaron a decir “aquí estoy yo, tómame o déjame”. Es muy difícil decir a quién o cómo uno quiere ser. Yo quiero ser yo misma. Y sin lugar a dudas mi gran maestro fue el “profe” Fernando Bedoya, alias “Coco”. Aunque entre su locura y la mía hicimos corto circuito, porque obvio más x más = más, “pluf”: explotó todo. Es mi gran referente y a quien le debo quien soy – o no soy-. También es cierto que tengo una serie de obra de tipo protesta social en la cual me veo demasiado involucrada y es por eso que no la doy a conocer todavía. Quizás lo haga cuando alguien se decida a publicar mi libro “Epitafio propio o cartas desde la muerte a la vida”.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Cómo decir cuáles fueron las 10 o más obras de los últimos 15 años que me resultaron más significativas: todas sin lugar a dudas del Taller La Estampa, pero hay una en especial que se distingue, la realizada en Belleza y Felicidad. En septiembre del 1003 “Las Cristas”, fueron, son y serán las mujeres cuando salen mutiladas psicológicamente del encierro de la cárcel.
En julio del 2003, las jeringas de Gallardo en arteBA
En el CCRecoleta cuando se trató de cerrar al arte dentro de un mutismo total y quisieron acallar al maestro León Ferrari. Acaso eso no fue un sacrilegio?
Quizás uno de los más claros exponentes del cambio producido en nuestro medio es Roberto Jacoby ¿a quién se le podía ocurrir hace 20 años, el arte conceptual? Sólo a alguien tan loco como él o como yo o como Ferrari que hace dibujos con letras o letras con dibujos o lo que sea.
Arte. que es arte?
Arte es todo aquello que se ve, o se siente, o se toca, o se huele, o se ....
pero que a través de alguien toma tangibilidad a través de alguno de los sentidos.
Jai Su