Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Cuando la palabra gana en su hermetismo y no soy capaz de seguir con el dilema mental que tales insinuaciones merecen instintivamente recurro al trazo, al trazo físico y visceral del dibujo.
El Word nos hace escribir sobre una pantalla y ya no se dibuja ni la letra ni el acento ni la intención.
¡Oh pobre mundo repleto de escribientes que no dibujan!
¡Gárgolas del lenguaje otro, arrojad rima por vuestras bocas!
Y una misión me eleva por sobre el resto de los mortales, debo hacer que la rima se haga carne de tinta y no mera sonoridad.
Pinto porque soy devoto de la tinta y un devoto desconoce razón y ciencia, no esencia.
Tiempo, espacio, eufemismo, contradicción, todo se niega y se asevera en los dibujos que pretendo escribir. Situaciones eternas haciéndose presentes en elevadísimas instancias de brevedad. Hay además un toque de libertad extrema, impensable en la escritura, debido a que, en mi obra plástica, no existe la chance de la corrección. Se sigue a pesar o a merced del error. El flujo del trazo es el flujo del tiempo.
Dibujo mi sentido de verso mientras la certeza, el norte, no se quiebra y se acrecienta: cuestionemos con belleza. O juremos con gloria dejar de dibujar, y de escribir.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Puede ser que a veces, escritor al fin, tienda a seguir con el estatuto unidireccional de la lengua sin recurrir al alfabeto.
Pese a tratar hasta por medios inhumanos de expulsarme sin compasión del paraíso tranquilizador del significar, siempre noto, al final, que de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo leo mis dibujos. No daría sugerencias con respecto al modo de leer esta obra, y estaría feliz de que la mayoría ni se diese cuenta de esto y la abarque de la manera que quiera.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Tradición Rosario. Lechuzas tobas, tajo Fontana retrato Schiavoni. Poéticamente en lengua: Aldo Oliva.
A las generaciones posteriores las admiraría sólo por poseer improntas altamente dadá.
Dadá siempre será el artefacto y la manera.
Dadá, con el correr del tiempo, y gracias a Dios, ya no significa nada. Pop tampoco, pero sin embargo estoy absolutamente convencido que sin ese libro de pop art que vi a los diez años mi manera de ver no hubiese sido ésta.
Me interesan Apollinaire, Blake, Artaud, Ernst, Trakl, Magritte, Oski, Borges, Pizarnik, López Velarde y varios más. Anteriores y posteriores. De los contemporáneos sólo algunos pocos.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Puedo hablar de muestras en Rosario sin orden de importancia, cronológicamente a la bartola y tan cerca del razonamiento como un doverman de la sutileza.
La Vaca Uno y Dos en el Bernardino Rivadavia y en el Castagnino respectivamente.
Hora cero -Baracca, Buffone, García- en la Biblioteca Argentina.
García en Bis.
La barricada dentro de su casa de Calvo.
Madame Yevonde en el Parque España.
La retrospectiva de Serón en el Parque España.
La muestra de los restos de las piezas quemadas por el incendio del Museo Ángel Gallardo en el Rivadavia.
La nave de catedral roja de Tilt en el Castagnino.
El primer Castagnino de Constantino.
El único Castagnino de Baldemar.
Gómez de la Serna, con Picabia incluido, en el Julio Marc.
Schiavoni en el Castagnino.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
No creo estar capacitado para responder esta pregunta.