Biografía
El joven creativo Cristo Stefanoff nace en la ciudad de Comodoro Rivadavia, es ahí donde junto a sus estudios primario y secundario empieza a desarrollar su beta artística mediante numerosos talleres de pintura y escultura.
En 1992 descubre la palabra autodidacta con pocos años de edad al ganar el primer premio en el Certamen Literario Patagónico de temática árabe otorgado por el fondo de las artes, pero decide tomar el camino de la pintura ya que no se apega a las leyes ortográficas.
En el 2000 hace su arribo a la ciudad de Buenos Aires, donde sigue creando obras en papel pero en el 2003 suma la oportunidad de experimentar libremente en el mundo de la moda y elige como profesores a los artistas Delia Cancela , Marina de Caro, Yiya Marcilese, Marcos Porcella entre otros . Ya recibido crea su marca propia de indumentaria: MERBELLUX. A partir del 2006 hace numerosas presentaciones en diferentes escenarios de Buenos Aires como por ejemplo en un club nocturno, en el jardín Botánico o en un cine. En la actualidad Merbellux y Cristo participan también en varias producciones de moda para diferentes medios.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo: EL VIAJE.
Este dibujo lo realicé en un sobre que me llegó a mi casa que no se porque lo guardé en mi mochila y un día que me fui de viaje tenía muchas ganas de dibujar en el avión así que lo saqué y dejé que mi mano se mueva solas al ritmo de los marcadores de colores durante todo el vuelo.
Por eso elegí esta obra, creo que me representa muy bien, por lo general trabajo espontáneamente sobre materiales cotidianos, tengo una mano autómata que me deja cubrir casi todos los espacios y así todos los personajes, sueños y hechos, imaginados o reales pueden plasmarse en el papel y rodearse de mil colores.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Casi todas mis obras tienen una mirada expresionista / surrealista, a veces con un aire divertido y despreocupado, así que mi mejor consejo es que miren los numerosos detalles, se dejen atrapar por los colores y se sumerjan en ese instante en la dimensión de la obra, es decir introdúzcanse en ella y sientan la brisa que respiran los personajes y las telas que los abrazan.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Soy una mezcla de todas las orientaciones, soy como un collage, tengo muchas influencias de todos los tiempos desde el barroco, pero más que nada del impresionismo y casi todos sus derivados, de todas maneras no me gusta encasillarme, soy un artista que simplemente deja fluir lo que tiene adentro, siempre en todas las obras hay algo del sentimiento del artista es como una regla, el expresionismo nórdico por ejemplo o los fauves…
Me interesan varios artistas: Henri Toulouse-Lautrec, Mucha, Climp, Van Gogh, Dalí, Pollock, Wharhol…
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Simplemente tengo poco para mencionar (en estos últimos 15 años viví más en los dibujitos animados de la TV que en la realidad) me pareció interesante como Marta Minujin pagó la deuda externa con choclos en el 85. Simplemente me pareció un acto divertido y solidario que pretendía saldar una deuda que era del país.