Biografía
Nace en Buenos Aires, Argentina, en 1958. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Su trabajo puede visitarse en los sitios: www.rojas.uba.ar; www.ramona.org.ar; www.proyectov.org; www.arteuna.com; www.Oya-es.net; www.elparchedigital.com; www.latinarte.com; www.terrazared.com; www.proyectotrama.org.ar; Visual Showcase; www.artechacra.com, entre otros. Es autora de "Historias del Arte. Diccionario de certezas e intuiciones", proyecto que consta hasta el momento de 1.183 colaboradores registrados, premiado por Trama para la investigación de la práctica artística y su proyección social y presentado en el Instituto Goethe. El diccionario se desarrolla en distintos formatos, incluso en paredes. Estas experiencias se realizaron en Rosario, Museo Castagnino; Buenos Aires Estudio Abierto; Tandil, en la Bienal Venus; Salta, Espacio La Guarda; Centro Cultural España, Córdoba; en arteBA; en el Malba, Contemporáneo 6 y en el Parque de la Memoria. El Diccionario en formato libro fue publicado por Adriana Hidalgo Editora. El proyecto en versión video recibió el primer premio en el VII Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos en la Categoría Cortometraje Documental. Fue invitado al Simposio Internacional URBANNERUNGSKUKTUREN, Berlin-Buenos Aires. Actualmente se suma el diccionario de los niños que consta de dibujos y textos sobre distintas palabras realizadas por niños de escuelas de Buenos Aires y Gran Buenos Aires.
Ternada por la Asociación de Críticos Argentinos por su Acción Docente en el año 2000. Premios AACA/AICA: recibe el premio “J. A. García Martínez” a la acción docente 2003 de la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Se dedica a la docencia de arte desde 1982, destacándose en la formación de artistas y en la programación y organización de jornadas experimentales para principiantes y avanzados.
Está a cargo de los cursos de plástica teóricos y prácticos en el Centro Cultural Ricardo Rojas, y desde el año 2003 coordina el área de artes plásticas, cursos y eventos, como así también Rojas fuera del Rojas en el área de plástica. Coordina clínicas de artistas para el análisis de obra, en Buenos Aires, Bahía Blanca, Paraná, Olavarría, S. M. de Tucumán, Santa Fe, Salta y en el nordeste argentino a través de la Fundación Antorchas, Universidad de Buenos Aires y proyectos independientes. Anteriormente se desempeñó como docente de Morfología en la Facultad de Diseño Gráfico, UBA; Centro Cultural Borges, ABM, ICAI y en la Escuela para Maestros de Teatro de San Miguel, entre otros. Colabora con las publicaciones ramona, Ridícula, Hecho en Buenos Aires y El surmenage de la muerta.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo la obra Palmerita, olivo y erica, 2001. Óleo sobre tela. 1,40 m x 1,70 m que pertenece a la serie Jardín. El jardín se construye principalmente a partir de las macetas y plantas ubicadas en la terraza de mi casa. Mi registro es el de las imágenes que las sombras de éstas producen en el momento en que el viento las mueve. Ubicando el bastidor en el piso las sombras de las plantas lo constituyen en pantalla receptora de la imagen proyectada. Mi tarea se remite a calcar estas formas en movimiento, persiguiéndolas sobre la tela hasta perderlas, con un lápiz o un marcador. Reubico el bastidor bajo otras plantas, según las posibilidades que me brinda el sol, la calidad de la luz y el movimiento de la tierra que interrumpe el trabajo cuando las sombras de los edificios aledaños anulan toda otra sombra vegetal. Con este mapa me dirijo a mi estudio y comienzo el trabajo en el afán de reproducir la experiencia aprehendida en relación a la planta, su sombra, el efecto de la luz y el movimiento, construyendo el jardín como vivencia única de meditación. Imagino el jardín como estado de dicha, como objeto de esperanza ficcionalizando la experiencia de constituirme en emulsión física en el procedimiento de realización de la obra. Esta obra pertenece a las pinturas negras: son pinturas donde una nube tapa el sol, mientras yo dibujo la sombra de la planta, entonces estas formas quedan inconclusas. Trabajo aquí con el negativo de la imagen, para acentuar la relación del acto de mi pintura como un proceso fotográfico, cuando yo como artista-pintora funciono como intermediario entre el sol y el bastidor.
Surgió simplemente de la contemplación, mientras tomaba sol en la terraza. Suelo exponerlas arriba de un sillón, y si es posible que combine haciendo alusión al cuadro como objeto de convivencia. Mirarlo todos los días, incluso darle la espalda sabiendo que está ahí.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Todo ya fue pintado y de varias maneras. Ese es mi desafío. Mis modelos son las flores, los floreros, las frutas, los paisajes, la luz y la sombra, lo que nunca se deja de pintar. Todos los elementos del lenguaje del arte están a mi disposición: mi obra es una reflexión sobre los mismos. Nace en el dibujo y la pintura, y se expande al taller, las clases, el diccionario y todos sus colaboradores. Lo que siempre se sostiene como eje es la organización, el montaje y edición de la información, ya sea en imágenes y/o palabras que exige cada uno de los formatos elegidos. Sugeriría leerla con distancia, no pretender entenderla en un solo cuadro, un libro o un evento, ya que toma sentido en el conjunto. De ofrecer algo, me gustaría que sea alegría.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco en la noción del exilio y del inmigrante, en la información reciclada y refiltrada, en la mezcla de estímulos, en el arte de lo posible y en materiales de segunda mano.
Mis referentes contemporáneos son especialmente aquellos que conforman su obra en distintos medios y que salen del objeto para incorporar a otros en sus proyectos. Me refiero por ejemplo a Claudia del Río con su Club del Dibujo, a Graciela Hasper y Jorge Gumier Maier con sus proyectos de curación, a Guillermo Kuitca con su proyecto de becas para artistas, a Enrique Ahriman y su Televisión para leer, a Roberto Jacoby con la moneda Venus. De los más jóvenes me interesan Fernanda Laguna, Flavia Da Rin, Sandro Pereira y Leandro Tartaglia.
De mis contemporáneos elijo también a Marina De Caro con sus dibujos y esculturas blandas, y la vajilla parlante de Alicia Herrero.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
León Ferrari por su insistencia y sus frutos, el modo en que se hizo oír en su última muestra. El Proyecto Venus y la revista ramona porque son ejemplos vividos de la transformación del entorno a través del arte.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Finalmente el campo está abierto. Pueden convivir distintos medios sin que nadie se asombre. Los diseñadores encontraron su espacio, los fotógrafos a morir, los digitales ni hablar. Los grupos están de moda, ahora hay que sostenerlos. Hay menos prejuicios en general. Aunque muchos recién están incorporando el arte digital cuando la pintura está de fiesta en todos lados.