Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Mi lugar siempre formó parte de mi obra reconociéndome así como un pintor de pueblo, donde éste es mi factoría. Los materiales que uso frecuentemente (herramientas, guantes de obreros, bolsas de cal y cemento, etc) responden a un diálogo constante con ellos siendo el campo del trabajo uno de los andamiajes que sostiene mi producción.
Basado en mi vida y siendo hijo de obrero, la conexión con los objetos mencionados se transforman en una cuestión de “piel”. La relación que se establece responde a mi propia historia, pero también y fundamentalmente, a la del elemento encontrado o dado por su uso, en donde sus marcas cuentan como cuentan también las marcas en los rostros y manos de los trabajadores expuestos al sol, al viento y a las heladas.
La obra que presento tiene como soporte estructuras de maderas cuyas dimensiones están en escala aproximada con la de un bloque de cemento para la construcción de paredes. Sobre éstas bases se ensamblaron 580 guantes de trabajo de una fábrica de cal que desechan por el uso. Mi relación con los obreros es vital en mi obra, ya que me guardan en la misma calera este material tan valioso para mí, que recojo una vez al mes desde el año 2000.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
La forma de lectura que sugiero para mi obra es la de intentar involucrarse, en este caso, con los guantes, sus colores gastados, sus “cicatrices”… Adueñarse de ella para poder establecer algún vínculo.
La disposición de los paneles buscan parecerse a una pared (por la forma de trabar los bloques) que puede leerse de diversas maneras: como construcción, como división, como imposibilidad, como posibilidad. En definitiva creo que en algunas obras el público lee y se lee a sí mismo.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Es inevitable no reconocerse en algún campo artístico más allá de las intenciones. No es de mi interés pertenecer a algún movimiento específico, pero basado en mi supuesta honestidad al momento de producir la obra, ésta toma identidad propia teniendo así relación con el arte povera y el conceptual sin perder de vista la acción que se genera con quienes me suministran los guantes, motivo éste para desarrollar otros lenguajes como videos, fotos, perfomance.
Escapando por un instante a la admiración por mis maestros, para no caer en obviedades, algunos de mis referentes (que los hay muchísimos debido a la diversidad de mi obra) son Víctor Grippo, Joseph Beuys, Eduardo Vigo, Gabriel Orozco, Rembrandt (además de su obra, su vida). No siempre los referentes tienen una influencia muy marcada en lo estético, a veces es el pensamiento y la actitud de vida de estos artistas las que me ayudan a ver, a proyectarme, a pensar…
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Elijo la muestra que se realizó en el MALBA hace unos años de Víctor Grippo porque es uno de los artistas más particulares que hubo en el país, por su obra y su pensamiento. Otra exposición es la que se realizó en la ciudad de La Plata en Diciembre de 2007 con motivo de la re-inauguración del Museo Provincial de Bellas Artes, dirigido en ese momento por el Prof. Silvio Oliva Drys, donde se presentaron obras del patrimonio del museo dándole así oxígeno a la historia del arte argentino. Con un espacio físico impecable, los cuadros y las esculturas restauradas me hacían imaginar a los autores estando allí, al lado de sus pinturas. Parecía que en algún momento me encontraría con Prilidiano Pueyrredón, Malinverno, Koek Koek, Guttero, Spilimbergo, Figari, Berni, Pettoruti, Sivori, Forner, Fontana, Lacámera, Victorica, entre otros.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Las tendencia muy interesante que percibo, tienen que ver con varios artistas que dictan clínicas de análisis de obras y muchos de ellos relacionados con el Centro Cultural Rojas.