Biografía
Estudia Ingeniería Electrónica y se gradúa en la Universidad de Buenos Aires. De formación autodidacta, realiza cursos y seminarios con los artistas Diana Aisenberg, Juan Travnik y Fabián Marcaccio, entre otros. Realiza su primera exposición individual en 1999.
En 2005 obtiene la beca Intercampos auspiciada por la Fundación Telefónica. Obtiene Mención Honorífica en el Salón Nacional de Artes Visuales y el tercer premio en el Salón Nacional de Rosario. Actualmente es profesor titular de la cátedra "Lenguaje plástico de la luz" en el Instituto Nacional de Artes de Buenos Aires.
Sus principales exhibiciones individuales son:
Apuntes sobre el paisaje blanco, galería de Arte de Posgrado Grete Stern, Facultad de Psicología, UBA (Bs. As., 2008); Centro Cultural Ricardo Rojas (Bs. As., 2005); Hogares (proyección en tiempo real), Museo de la Shoá (Bs. As., 2004); Brrr…, Galería El Borde (Bs. As., 2004); Naufragio, Torre Monumental (Bs. As., 2003);
Ensayo bajo cero, Espacio La Tribu (Bs. As., 2001).
Participó en numerosas exhibiciones grupales y proyectos colectivos entre los que se destacan:
Macroeconomía, Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (Rosario, 2008); Imágenes Coloidales, galería ArtEspacio (Sgo. de Chile, 2007); 1era Bienal del Fin del Mundo (Ushuaia, 2007); Sistema natural, Fondo Nacional de las Artes (Bs. As., 2006); Revisitas, Galería El Borde (Bs. As., 2006); Catch 22 goes underground, Cruce de las Artes (Bs. As., 2005); Contemporáneo 11. La re-colección, MALBA (Bs. As., 2004); Galería Alejandra von Hartz Fine Arts (Miami, 2003); Intensidad elemental, La Casona de los Olivera, (Bs. As., 2003); Festival de la luz, Galería Del Infinito Arte (Bs. As., 2002); Naturaleza artificial, La Casona de los Olivera (Bs. As., 2001)
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Voy a elegir "Invierno" (2003), instalación de piso que exhibí varias veces y la última vez formó parte de la muestra "Sistema natural " en el Fondo Nacional de las Artes.
Es un circuito electrónico de cientos de leds rojos que están semienterrados en un gran cuadrado blanco de sal como si fuera un cielo estrellado que se incrustó en un pedazo de nieve.
Si pienso en cómo produje la obra, encuentro que sintetiza mi modo de ser artista: horas interminables soldando un gigantesco circuito electrónico planeado, calculado y medido matemáticamente, para luego ser cubierto por kilos de sal derramados con un vaso-pincel en un denso dripping a lo Pollock.
"Invierno" se origina a partir de la idea de imaginar un método para derretir nieve: sin usar hielo, sin usar calor, sin derretir. Me gusta pensar que es al mismo tiempo cielo y tierra, frío y calor, constelación y satélite, vivo y muerto.
En esos vaivenes y entrelazados el tiempo se disuelve en un territorio portátil.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No me interesa una manera específica de lectura aunque sí espero que el espectador realice un trabajo físico e intelectual, que ponga en movimiento algún tipo de experiencia: individual, colectiva, silenciosa, extraña, sensorial, lógica, caótica, familiar o de cualquier otro tipo.
Muchas de mis obras pueden concebirse como un laboratorio de materiales donde se realizan ensayos que casi siempre provienen de situaciones o premisas imaginarias, como si fueran proposiciones teóricas con el sentido desplazado o equivocado.
El espectador se ubica allí y muchas veces lee cosas que yo nunca pensé o vi, eso es lo interesante que permite que la obra funcione en el tiempo y modifique los sitios que ocupa.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me siento afín con el paisaje y todas sus expresiones, con los métodos científicos que buscan modos artísticos de cristalización, con los modos de producción de baja tecnología o caseros, con lo lúdico, con lo conceptual, con los artistas que trabajan con luz, con la escritura, con los que transforman los materiales como magos, con los artistas que operan sobre lo cotidiano, con los que les interesa los procesos tanto como los resultados, con los que expanden su obra a través de las restricciones. Mis referentes se cruzan con estas tradiciones que son más bien modos de producir de artistas, matemáticos, filósofos, escritores, cineastas, entre otros : Julio Le Parc, David Lynch, David Bohm, Gilles Deleuze, Jenny Holzer, Benoit Mandelbrot, Knowbotic Research, Dan Flavin, Aki Kaurismäki, Kristof Capra, Olafur Eliasson, George Perec, Michael de Certeau, Víctor Grippo, Francis Alÿs, Chan Wook Park.
Me interesan también Tamara Stuby, Diana Aisenberg, Paula Senderowicz, Patricio Larrambebere, Gabriela Forcadell, Leandro Tartaglia, Esteban Alvarez, Martín Bonadeo, Oligatega Numeric, Nicolás Varchausky, Daniel Joglar, Livio De Luca, Verónica Gómez y Esteban Pastorino.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La Retrospectiva de León Ferrari en el Centro Cultural Recoleta (2004) y la de Grippo en el MALBA (2204) por la envergadura del proyecto expositivo, curatorial y principalmente porque son artistas esenciales en la historia del arte argentino.
"Carrito de cartonero" y "Ouroboros" de Liliana Maresca por la resonancia histórica sobre nuestra sociedad desde el arte.
"Tertulia" de Varchausky y Molinari por la experiencia inédita en intervenciones urbanas masivas.
El diccionario de certezas e intuiciones de Diana Aisenberg porque es una obra que fusiona el lenguaje, la participación, la memoria colectiva y el aprendizaje creando al mismo tiempo su propia comunidad.