Biografía
Nací en Buenos Aires, Argentina en 1973. Comencé mis estudios en 1983. Estudié con Héctor Tessarolo y Carlos Tessarolo (1990-1992). Desde el año 2000 soy editor de Colección Orbital Arte Editorial junto a Eduardo Molinari, Patricio Larrambebere y Daniel Roldán. Publiqué el libro "Día de muertos" (Colección Orbital) y "El animal descansa" junto a Eduardo Molinari. Poseen Obra: Fundación OSDE, Universidad del Salvador, Museo Eduardo Sívori, Colegio Ward, Telefónica de Argentina, Talleres Rufino Tamayo (Oaxaca, México), Fundación Mc Donalds, Escuela de Bellas Artes Ernesto de la Carcova, Museo Emilio Caraffa (Córdoba), Banco Provincia de Buenos Aires, Palais de Glace, Fundación Deloitte, Banco Central de la República Argentina y colecciones privadas. Entre los años 2003 - 2006 creé y realicé la curación de "Enfoque, ciclo de exposiciones" en FM La Tribu. Vivo y trabajo en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Creo que hay dos obras que especialmente me representan, son dos pinturas: la primera se llama El Matasiete (acrílico sobre tela de 245 x 210 cm. año 2006), que actualmente forma parte de la colección del Museo Sívori de Buenos Aires. En este cuadro intento resumir el espíritu que quiero que tenga mi obra. El Matasiete es un personaje inventado que surgió de cuentos que escribo, relatos de un hombre justiciero y solitario que en la noche recorre los sitios más oscuros de la ciudad.
La otra obra elegida que es El Diablo en la ciudad (acrílico sobre tela de 120 x 120 cm. año 2003), donde aparece el otro extremo de las historias que reflejo mediante la pintura: el bien y el mal; el Diablo maléfico que ejerce sus oficios implacables acechando nuestra gran ciudad.
Hablando del estilo, la pintura que realizo tiene una condición muy gráfica. Me interesa especialmente el proceso del color, también realizo dibujos, instalaciones, cerámicas, murales y ediciones editoriales.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
La verdad no se me ocurre cómo sugerir la lectura de mi obra, es algo que me cuesta definir. Si me detengo más en la pregunta, creo que mi obra tiende a conversar con el otro, no es un tipo de arte hermético, y tiene un clima narrativo, una mezcla de aromas a relatos y cuentos. Mi trabajo no está dirigido solamente al público de arte, se puede ver mi obra en la vía pública en los murales callejeros, en tapas de disco de rock, como "Tercer arco" de la banda "Los Piojos", en libros, publicaciones, etc.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me cuesta mucho reconocerme en una sola tradición, ya que siempre fui muy inquieto en la mirada y de gustos cambiantes en cuanto a las diferentes corrientes de arte contemporáneo.
Siempre me interesó la historia de la pintura, en especial la argentina, el oficio de nuestros maestros, sus recorridos y enseñanzas; entre ellos me gustan Enrique Policastro, Roberto Aizemberg, Xul Solar, el movimiento de la Neo Figuración, Carlos Gorriarena, Fermín Eguía, Daniel Santoro; y de las generaciones posteriores, Eduardo Molinari, Patricio Larrambebere, Max Gómez Canle y Diego Haboba.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Obras significativas, pienso, pienso... y no se me viene a la cabeza ninguna, pero sí recuerdo muestras; y las que más disfruto son la exhibiciones retrospectivas de artistas donde se ve la producción de años de trabajo, por ejemplo la de León Ferrari en 2004 en la sala de Cronopios del Centro Cultural Recoleta, la muestra del "Museo de la Inconciencia" arte de los internados en los manicomios del Brasil, Víctor Grippo en el MALBA y Marcia Schvartz en el Museo de Bellas Artes y el Centro Cultural Recoleta, todas estas muestras las elegí porque fueron importantes para mi formación y motivación; y por el respeto que tengo de los recorridos que tomaron este grupo de artistas.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Esta pregunta me excede, ya que siendo un artista en función, me parece que es una pregunta para ser respondida por un investigador o un crítico. Cada quien con su tema.