Biografía
Hijo de un italiano de Lucca y de una argentina de Curuzú Cuatiá, Corrientes.
Nací en la Ciudad de Buenos Aires y desde 1978 tengo doble nacionalidad argentino-española. Vivo en Europa desde hace muchísimos años, tantos que prefiero no nombrarlos. Una docena de ellos los pasé en Ibiza, la isla de la fantasía. Otros me encontraron ligeramente aposentado en Madrid, París, Montpellier, Andorra, Ginebra, Lausanne, Formentera, Venecia, Nueva York y Barcelona, ciudad donde vivo de forma casi continua desde 1990.
Trabajé en serigrafía sobre papel, tela, madera, vidrio y materiales sintéticos. Diseñé interiores, ropa, carteles y fiestas. Fui jurado de varios premios nacionales en España e integré ad honorem comisiones directivas de la Asociación Profesional de Ilustradores y de la Colegial de Escritores de Cataluña (APIC, ACEC). Actualmente trabajo como ilustrador de periódicos, revistas y libros. En 1993 gané con mi primera novela (El hombre de sus sueños) el premio La Sonrisa Vertical de Editorial Tusquets. Tengo publicados cuentos, poesías y notas sobre cultura.
Llevo con alegría varios blogs gráficos y literarios (http://cachodepan.blogspot.com/).
Todavía no me he casado con mi pareja de toda la vida. Mi gato se llama Federico. Espero morir dentro de muchos años en paz conmigo mismo.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Estoy convencido de que todo lo que hago me representa. Sería imposible elegir una obra que condense lo que fui, soy y seré a lo largo de toda mi vida.
No creo en las etiquetas de ningún tipo y sí en las obras que transmiten emociones, sentimientos, ideas, imágenes o cualquier otra cosa que nos haga detener frente a ellas.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mi obra es abierta y comunicativa. Me gustaría que la leyeran con desparpajo, espontánea y libremente.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Necesito comunicar(me). Soy un dibujante que escribe y un escritor que captura imágenes. Como hicieron, cada uno a su manera, Grass, Leonardo, Mapplethorpe, Lorca, Cocteau, Hirschfeld, Dalí, Picasso, Arroyo, Saint Exupéry, Steinberg, Matisse, Saint Laurent, Fortuny, Hockney, Warhol, Boltanski, Capote, Mondino, Jean Paul Goude, Salinger, Philip Burke, Nouvel, Velázquez, los Giacometti, Tápies, Schnabel, Barceló, Charles y Ray Eames, Robert Risko, Cowles y varios cientos más, voy descubriendo otros mundos que también están en este.
Crecí admirando a Jorge de la Vega, Spilimbergo, Berni, Whitman, Gene Nelly y Fred Astaire, Modigliani, Van Gogh, Gombrowicz, Kertész, Seurat, Calder, Divito, Oski, Monet, Gauguin, Alonso, Hitchcock, Carson McCullers, Catherine Anne Porter, Borges, Girondo, de Stael, Daniel Melgarejo, Cartier Bresson, Fujita, David Levine, el arte africano, el chino, el japonés, el cine de Bob Fosse, Buñuel, Welles, Zulueta, Malle, Woody Allen, Coppola...
Me doy cuenta que mi lista es imposible, interminable, agotadora.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Hace treinta años que no vivo en la Argentina, pasaron quince desde mi última visita. Me parecería casi inmoral dar nombres.