Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Es difícil elegir un solo trabajo que me represente, sobre todo, porque cada año y cada vez que produzco algo nuevo, lo veo como una continuación y ampliación de las ideas anteriores. Por eso prefiero elegir, un proceso de trabajo.
En los últimos meses, vengo trabajando con recortes de crónicas policiales. Particularmente con las imágenes de esas crónicas. Las recorto, las fotocopio, las amplío a escala real y las transfiero al papel a través del dibujo, a las paredes de alguna sala de exposición o en la calle a modo de “mural-graffiteado”.
Lo que me parece interesante de este proceso es “sacar” la imagen de la crónica policial del diario y hacerla circular por otros lugares.
Las imágenes de crímenes famosos, como el rostro de María Marta García Belsunce, la silueta de Nora Dalmasso, o un grupo de curiosos reunidos frente a un cuerpo muerto, son los puntos de partida que me permiten pensar en un tema viejo y trillado pero a la vez apasionante: el uso y la reproducción de ciertas imágenes.
Hay bibliotecas escritas con respecto a ese tema y en este proceso de búsqueda personal, además de ir creando una estética propia (desafío de cualquier artista), me permite pensar acerca de los temas que atraviesan a todos los que caminamos por la calle todos los días: el sexo, la muerte, el amor, el odio…
Para mí, todo está servido cuando me siento a desayunar, y los cuerpos de mis semejantes, me son ofrecidos como plato principal.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Generalmente, no permito una doble interpretación de mi trabajo.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
A la hora de mirar referentes, me alimento más del cine, la literatura y la pintura. Me gustan los planteos de Tarkoski, Leonardo Fabio, Chabrol, Ripstein, Saer, Robert Walter, Bacon, Vermeer.
Me gustan los artistas que sugieren, pero donde esa sugerencia no es ambigüedad.
Donde la sutileza no es sólo un concepto esteticista que comprende sólo la luz y el plano.
Me gustan aquellos artistas que se preguntan qué y cómo mostrar.
Me gustan los artistas que tienen en cuenta que hay un espectador.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Nací a principios de los ochentas y comencé a ver exposiciones a mediados los noventa, no puedo nombrar exhibiciones más que de los últimos diez años y pecaría si las que nombro las veo como mejores.
Sin hacer ningún ranking, recuerdo la muestra retrospectiva de video arte alemán en el Malba, la retrospectiva de Víctor Grippo, la muestra de Leandro Erlich en Benzacar, la muestra de Soto en Fundación Proa. Creo que las muestras que más me gustaron fueron siempre retrospectivas o individuales.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Por lo que percibo, en los últimos 10 años hay una tendencia de artistas que buscan sólo los espacios privados y vender obra. Y se profesionalizan y son muy hábiles en hacer carpetas y administrar contactos.
Otros artistas buscaron crear espacios alternativos para luego ser reconocidos por los espacios oficiales o privados.
Otros artistas que se llaman artistas.
Otros artistas que sólo trabajan en su obra y luego piensan donde la hacen circular.
Otros artistas que se forman afuera para luego venir al país y ser reconocidos.
Artistas que generan y mantienen espacios propios de exhibición.
Artistas devenidos a curadores que a su vez muestran en las exhibiciones que curan.
Artistas en general que hacen cosas en general.
Artistas profesionales.
Y gente que termina la carrera de bellas artes.
…
Pero sobre todo me parece que se puede dividir entre los artistas que trabajan y los artistas que no.