Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Dibujo, saco fotografías, trabajo con arcilla por placer y por necesidad, me interesan las relaciones entre el volumen, el espacio y el movimiento en todas sus variantes posibles (escultura, fotografía, video, cine). El Proyecto Cactus Migrantes me representa en este momento de mi vida en que me percibo a mi misma en un estado migratorio cotidiano. Este trabajo engloba la cerámica como material, el volumen en relación al espacio donde se sitúa, la fotografía y la circulación de la obra, que viaja con quienes participan formando parte de la misma. No hay intermediarios y fluye libremente. Funciona como un lazo social, con historias de otros dentro de un proyecto unificador de esas múltiples identidades y recorridos. Es una obra que me desafía a comunicarme, que me enseña a través de sus desplazamientos a re-pensar el mundo en que vivo. Entiendo el espacio como un pensamiento ligado al estar, al hábitat, al movimiento. Tanto esta obra como el Árbol del Desexilio funcionan como dispositivos que se reactivan en forma independiente a mis deseos, tienen vida propia y se regeneran en pequeños o grandes rituales.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Sugeriría acercarse a cualquier obra sin prejuicios y con ánimo de preguntarse sobre aquello que muestra y aquello que no, ya que muchas veces allí radica su eficacia o simbología. Relacionarla con el contexto histórico, social y político en que fue producida.
Creo que mi obra necesita ser vista dos veces, primero con intuición y luego en forma analítica ya que esconde sus significados. A veces decido mostrar el proceso como parte fundante de la obra. Parto de lo complejo para ir hacia lo simple. Me atrae el humor, lo satírico y lo simbólico. En general mis obras están interrelacionadas, unas son partes de otras, forman conjuntos, instalaciones, armo situaciones entre grupos de piezas, como un juego cuyo reglamento va mutando según cada espectador que lo interpreta.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me enmarco en una tendencia o tradición en especial. Indago en el arte de todos los tiempos y en lenguajes diversos (cine, fotografía, arquitectura, etc.). Me interesan la investigación y experimentación visual en todas sus formas pero fundamentalmente en relación con el espacio que somos en cuanto lo pensamos y habitamos en su tridimensionalidad.
Dentro de las generaciones anteriores de artistas admiro profundamente la obra de Louise Bourgeois, Kiki Smith, Ligia Clark y Cildo Meireles, entre otros del ámbito internacional y en el nacional a Ricardo Taca Oliva, Graciela Olio, León Ferrari y la fotógrafa Adriana Lestido. Amo los dibujos de Aída Carballo, Emilio Renart, Carlos Nine, Eduardo Stupía. La multiplicidad gráfica y abordaje de lenguajes de Ester Nazarian. Las reflexiones y diálogos sobre el arte, la vida y la política, con amigos artistas como Juliana Ceci, Aníbal Azcarate, Santiago Rey, Clara Díaz, Sonia Neuburger, Claudia Toro, Juan Maffi, Rocío Pérez, Eliana Castro, Juan Pablo Pérez, Hugo Vidal y Cristina Piffer. Sólo por nombrar algunos de los más cercanos que ahora recuerdo pero son muchos los artistas que me interesan, inspiran y conmueven como para poder nombrarlos a todos aquí.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La última que vi en Fundación Klemm de Estanislao Florido, me resultó contundente en su síntesis e interpretación de la pintura, en su co-relato con la animación en video. Auténtico y poderoso. La última retrospectiva de Enio Iommi 2010 por todo lo que su obra aporta al arte argentino y su relación con el espacio. La retrospectiva de León Ferrari en el Centro Cultural Recoleta en el año 2004, por su libertad expresiva y su coherencia política. La exposición realizada en Museo de Arte Moderno de Buenos Aires de Alberto Heredia en el año 1999, por su fuerza y potencia en la imagen, su dimensión de la tragedia sin utilizarla: recuerdo sus mandíbulas, huesos y sillas de poder como un todo, una obra emblemática de su tiempo.
Lucio Fontana en el Centro Cultural Borges, me impactó ver su proceso de síntesis y sus caminos en relación a la figuración y la abstracción en todas sus formas, su concepción del espacio. Víctor Grippo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires por mostrarme la energía contenida en los objetos, por su alquimia magistral. Kuitca en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, por lo que sentí al ver sus obras, totalmente fuera de lo racional e inexplicable.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Sólo podría nombrar aquí algunos agrupamientos que me interesan, en general los formados por artistas ocupados en la indagación de la historia reciente argentina y latinoamericana. Algunos de ellos: el grupo Escombros, Etcétera, TPS (Taller Popular de Serigrafía). Los investigadores Juan Pablo Pérez y Cecilia Iida. El colectivo La Mudadora. La Oficina Proyectista, El Grupo EncuentroA de jóvenes ceramistas formado recientemente. Pienso que es tanto lo que esta sucediendo hoy en día que es imposible abarcarlo. En cuanto a las tendencias les dejo esa tarea a los teóricos y críticos de arte, no creo necesario encasillar a nadie.