Andrés Aizicovich
Mencionado por
- Cotelito
- Laura Códega
- Martín Di Paola
- Bruno Gruppalli
- Itamar Hartavi
- Gimena Macri
- Nicolás Mastracchio
- Ramiro Oller
- Juan Ignacio Reos
- Federico Villarino
- Guido Yannitto
- Rosario Zorraquín
- Eduardo Navarro
Mencionó a
- Mercedes Azpilicueta
- Gala Berger
- Cotelito
- Laura Códega
- Martín Di Paola
- Itamar Hartavi
- Nicolás Mastracchio
- Ramiro Oller
- Juan Ignacio Reos
- Rosario Zorraquín
- Lino Divas
- Gabriel Fiszman
- Nicolás Gullotta
Tu dois porter le poids (2018)
"Tu dois porter le poids" es un proyecto de una ceremonia del té en la que una familia de tres generaciones (abuela, padre e hijo) es invitada a realizar un ritual. Los miembros de la familia intentan comunicarse tocando un gran instrumento de viento al unísono, de manera en que el aliento se transmite de uno a otro; el instrumento está afinado de una manera que va desde el bajo a los sonidos más altos, siguiendo los pasos escalonados de la dinastía. En el proceso, la familia coopera, negocia y lucha para comunicarse a través de sonidos abstractos buscando crear su propio idioma fuera del lenguaje articulado en palabras. De esta manera, las genealogías, la transmisión oral del conocimiento, los lazos familiares, los mandamientos y el patrimonio cultural se superponen en un dispositivo que entrelaza la materia y la historia.
Relación de dependencia (2017)
Madera, bicicleta, cadenas, engranajes, hierro, arcilla.
Premio Braque / Muntref – Hotel de los Inmigrantes
Relación de dependencia es una obra objetual y performática que aborda la idea del acto creativo como una práctica colaborativa. La pieza consiste en un dispositivo escultórico que se activa gracias a la fuerza motriz de dos participantes; una bicicleta fija, conectada por un sistema de poleas a un torno de alfarería. Gracias al movimiento impulsado por el ciclista, el torno gira y le permite al alfarero modelar la arcilla. En el proceso ambos negocian, discuten, se interrumpen, trazando interrogantes sobre la comunicación como puente entre individuos, la naturaleza de la praxis artística y la creación no como un hecho espontáneo, sino como un ejercicio transaccional entre interlocutores. Al repetirse la acción en distintas jornadas, la obra deja como resultado un cúmulo de vasijas; así, la acción equipara a la transpiración del ciclista y la acumulación de recipientes como remanentes residuales de la interacción y las fricciones de un diálogo.
La pieza, asimismo, opera a la manera de un experimento social en el que diversas relaciones interpersonales (entre socios laborales, padres e hijos, parejas sentimentales, amigos) asumen los roles de ciclista y alfarero para poner en práctica los intercambios, jerarquías, transferencias y flujos que se manifiestan en los vínculos relacionales.
Ceramista: Cecilia Ojeda
Puesta en escena: David Nahón
Realización: TaMaCo-CHELA, Pedalúdico.
Family Tree (2016)
Instalación: Cadenas, sogas, hilo de diversos grosores, esferas de distintos materiales. 330 x 440x 30 cm.
Un perímetro formado por cadenas, sogas e hilo conecta esferas de diversos materiales (cemento, cuero, pan, cera, bronce, hierro, mármol, madera, acero, arcilla). Ordenadas de mayor a menor, el contorno trazado asemeja a una planta de departamento de tres ambientes tipo o a un árbol familiar desvaneciéndose en fade out.
La voz del interior (2016)
La voz del interior es una escultura que invita a comunicarse con los antepasados por medios domésticos; una flor de ducha oficia de micrófono, la voz viaja a través de un ducto que atraviesa jarrones heredados, de diversos materiales, hasta ser amplificada por una bocina de fonógrafo.
Las fuerzas blandas (2015)
Al pisar repetitivamente el pedal de batería, este activa un fuelle que insufla aire y hace girar un globo terráqueo.
Globo terráqueo, fuelle, pedal de batería, soga, madera, alfombra.
150 x 70 x 130 cm.
Galería Nora Fisch
O canto dos alto-falantes (2014/2018)
Cuatro plataformas de madera, micrófonos, parlantes, bicicleta fija y performance de lectura para gimnastas, ciclistas, poetas, docentes, discursos espontáneos.
SESC Sorocaba, Sao Paulo, Brasil, 2014.
Cuatro plataformas de madera con un púlpito y un micrófono abierto conectado a un altoparlante. Un personaje disfrazado de oreja pregonando con un megáfono invita a manifestar libremente las ideas; A partir de la superposición de proclamas políticas, sermones religiosos, un show de stand up y cualquier participación anónima, "El rincón de los parlantes" propone un desbarajuste de las jerarquías del discurso, una economía de las igualdades; De esta forma, la obra apunta a subvertir e igualar las categorías del habla como una forma utópica y potencialmente fallida de homogenizar y aplanar los discursos con espíritu igualador, una manera un poco anárquica, burlona y lúdica de practicar la política en su grado cero. Como en la torre de Babel, la pluralidad está abierta al desentendimiento, el cortocircuito, la interferencia, el ruido blanco.
Actividades/lecturas para la que fue empleada la plataforma: Ensayos de teatro, de canto lírico, lecturas de poesía, batallas de MC´s (raperos), debates políticos, reuniones sindicales, foro abierto para discusiones de temáticas sociales, oradores motivacionales, sermones religiosos, conferencias, congresos, coloquios, karaoke, anuncios de cumpleaños/bodas de personal del museo, traducción de textos a lengua de señas, anuncios institucionales, actividades para visitas guiadas de escuelas, lecturas de manifiestos.
Durante el tiempo de exhibición del proyecto, se publicó en la sección de clasificados del diario Folha de São Paulo un anuncio invitando a quienes deseen participar de la obra para manifestarse o pregonar sus ideas. Asimismo, una camioneta con megáfono amplificaba la invitación a manifestarse.
La guía de los perplejos (2014)
Instalación: Objetos encontrados, madera, ladrillos.
1000 x 800 x 450 cm.
Soberanía del uso - apropiaciones de lo cotidiano en la escena contemporánea", Fundación OSDE
PH: Ivo Aichenbaum
Catapulta (2012)
Madera, hierro, bola de pan, panera, cantero con hierbas
en colaboración con Pablo Bagedelli.
La nube de los testigos (2015)
Instalación: Objetos encontrados, madera, ladrillos.
1000 x 800 x 450 cm.
Curadores: Federico Baeza & Sebastián Vidal Mackinson.
Museo de Arte Moderno, Cuenca, Ecuador.
El rincón de los parlantes (2013)
Escultura y performance de lectura.
Colaboraciones: Liv Schulman, Leopoldo Estol, Pablo Rosales, Patricio Gil Flood.
en el marco de la muestra S/T de Sebastián Bruno.
Galería Foster Catena.
Austerlitz (2016)
El Flasherito Diario (2013-17)
Edición de un diario de crítica de arte y escritura experimental, publicado mensualmente con una tirada de entre quinientos y mil ejemplares.
16 números lanzados entre Octubre de 2013 y Agosto de 2017.
http://flasherito.com.ar/
Editado en colaboración con Leopoldo Estol y Liv Schulman.
Kaddish and other poems (2012)
Narrarás a tus hijos (2012)
200 mariposas cargando la Historia de la cultura humana.
Etcétera (2012)
Salmo 90 (2012)
Alfombra persa y superficie de ceniza de la misma dimensión, dos pinturas de 150 x 300 cm. cada una.
Instalación en la Universidad DiTella.
It´s going to shine on the golden child (2012)
Declaración final de sentenciado a muerte Michael James Perry sobre "Cuadrado negro" de Kasemir Malevich.