Biografía
Nací en Buenos Aires y desde pequeño tuve afinidad con lo "creativo". Practique dibujo copiando las revistas MAD, que las compraba en las ferias de revistas usadas y me las llevaba junto a comics, libros de arte y de lectura. Ya intuía que había una relación misteriosa entre las penumbras de Goya, las vanguardias del 1900, la cultura popular y lo que yo quería hacer. Pasé por talleres de arte, escuelas y trabaje con diversos artistas conocidos y no tanto; pinté, dibujé y pinté. Trabaje como artista de calle, cree happenings y performance sin la mínima conciencia histórica, y era feliz. Forme grupos y trabaje en grupos formados. Hice obras que ya se habían echo e hice algunas que se harían después. Sentía que todos podíamos hacer arte y que todo lo que hacia podía ser arte. Practique la desmaterialización del arte y desarrolle el gesto como tal. Viaje un poco e hice muestras aquí y allá. Recibí algunos premios, distinciones y remuneraciones.
Temiendo que no me alcance el tiempo, trabajo incansablemente por mi mejor obra, sabiendo que el arte no esta donde miramos.
Desde el 2006 trabajo con Amparo Ferrari en el colectivo “Conceptinprogress”, actualmente estamos desarrollando varios proyectos en una residencia en el exterior.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Hay situaciones, obras o acciones que a la distancia me producen un profundo sentimiento, sabiendo que han marcado mi camino y el de otros, sobre todo les doy valor por que en el tiempo se han liberado y siguen planteando preguntas. Si bien esto es así, me confunde elegir una obra especifica y prefiero describir alguna que todavía no termine, como la serie de documentos que estoy coleccionando o el libro de “Todos los proyectos que jamás realizare” (con el apéndice Todas las obras que me olvide).
Seria muy obvio decir que la video instalación para sanitarios públicos “R Mutt not dead” me representa, ya que soy yo diciendo las cosas que pienso; o la instalación “Siempre estuvo ahí” (25 instalaciones para 25 días) que cambiaba tan rápido como mi estado de animo. O bien decir que la serie “Filicidio” me representa no es algo de lo que me enorgullezca, aunque los videos de la “Serie Traje” tal vez logran despegarse de lo autobiográfico.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Como una constelación de elementos que se resuelven en una única estructura. La interfaz con el publico es una de las tantas componentes del trabajo. De alguna forma resulta incontrolable, ilusorio; cada ojo alimenta la obra, La manifestación "final" es una suerte de índice, adquiere un sentido solo en relación a lo que lo circunda. Me sorprende cuando una obra parece completa y en cualquier manera todavía evoca claramente el proceso específicamente performativo que esta en la base de su realización. Me divierte cuando el espectador ve algo que la complementa, una lectura lateral que llega indefectiblemente a la misma imagen como pasaje de una visión subjetiva. Mis proyectos nacen de la forma más variada, provienen de proyectos viejos o surgen de pedazos de información y de imágenes juntadas que de golpe asumen un significado preciso en relación a un lugar o a un contexto. Teniendo una personalidad y un carácter cambiante, mutable casi esquizofrénico, aprovecho diversos dispositivos o técnicas para desarrollar un concepto. Creando redes de las que a veces soy el pescador y a veces el pez, a veces me beneficia cuando estoy frágil y me debilita cuando se por donde voy. Pero me posibilita trabajar con otras personas y contar con nuevos recursos para desarrollar imágenes, afinándolas con mi emoción más susceptible.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco más en la dualidad (simple-complejo) de la fenomenología del caos que en una tradición especifica del arte.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Cuanto más misterioso más significativo me resulta. Me refiero misterioso a aquello que emoción-estética-formalmente me seduce pero a la vez me llena un sentimientos de incomprensión y perdición llegando al rechazo, pero que en definitiva la imagen que te queda te abre las puertas a algo subterráneo, universal.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Se la dejo a los que optan por la crítica.