Marcos Bauzá
Mencionado por
Mencionó a
- Gabriel Chaile
- Daniel Elías
- Diego Figueroa
- Pablo Guiot
- Rolo Juárez
- Rosalba Mirabella
- Eugenia Méndez
- Sandro Pereira
- Grupo Viva Laura Pérez
- grupo ((atm))
- Sonia Ruíz
Biografía
Mi nombre completo es Marcos Martín Bauzá. Casi nadie me llama por mi segundo nombre. Nací en 1980 en Tucumán. Soy el primer hijo de un matrimonio que duró tres años. Hacemos lo que podemos como familia. A veces discutimos, muchas veces fuimos felices también.
Mi color favorito es el verde turquesa como el de los crayones. Soy mono en el horóscopo chino y escorpio en el otro. Escribo poesía. Antes esperaba publicar mis libros y ahora me cansé de esperar así que decidí editarlos por mi cuenta. Sí también escribí otras cosas que se pueden buscar en Google. Amo la performance y la poesía que se cuela a través de todo, de nada. Me gustan las cosas que me conmueven, que me movilizan. Creo en Dios de una manera personal y sentida. Trato de hacer del mundo un lugar mejor, a veces me sale. Leo varias revistas cuando puedo y también algún libro. Respeto mucho a mis amigos y los valoro.
Tengo buena memoria y aunque vivo a full me tomo el tiempo para hacer las cosas. Me gusta creer que se puede. Me agrada vivir en Tucumán aunque siempre reniegue de ello. Me fascina la música. Mi discografía es un híbrido de sensaciones para vibrar, mi selección de mp3´s también. Tengo tendencia a engordar así que intento cuidarme. Me gusta bailar. Voy mucho a las muestras de arte, poco al teatro y algo más al cine. Expongo a veces. También me gané algunos premios y menciones. Cuando puedo salgo a correr. Trato de llevar en conjunto cada aspecto de mi vida. Es difícil sostener un equilibrio entre las cosas pero no imposible. Soy de conversar sobre temas interesantes y profundos, escuchar o hacer silencio si hace falta. Uso el verbo creer siempre que puedo. Siempre que uso el verbo creer, puedo.
Hombres S.A. / Serie de Electrodomésticos (2008)
Volante de Intervención espacial publicitaria
Hombres S.A. / Serie de Electrodomésticos (2008)
Volante de Intervención espacial publicitaria
Visión del arte
Su materialidad es simple. Consiste de un televisor 14” color blanco colocado sobre un pedestal e instalado frente a un sillón del mismo color.
Una obra que invita al espectador a disfrutar la nada misma, reflexionar un poco y reirse de uno mismo.
Al momento de concebir una pieza sintetizo complejos sistemas de relaciones para poner en evidencia de modo irónico y reflexivo sus mecanismos de funcionamiento. Luego de analizar estos mecanismos es posible habilitar la capacidad lúdica del espectador sembrando preguntas, dudas o ironía sobre diferentes aspectos de la realidad.
En mi caso la valoración estética tiene una fuerte relación con los atributos lúdico / conceptuales de las obras.
Así el par publicidad / arte cobra un nuevo sentido, o bien éste en relación al espectador, también el modo en que los medios de comunicación y el lenguaje ejercen su influencia sobre las personas. En lo que concierne al hecho artístico en sí busco llamar a la reflexión o apelar a manifestaciones sensibles o sublimes vinculadas a lo cotidiano de la propia existencia.
Monumento a la televisión.
De acuerdo a ciertos parámetros establecidos, los monumentos aparecen ligados a inmensas magnitudes o extraordinarias características; ello permite deducir desde el título el sentido irónico que rodea a esta obra de pequeñas dimensiones y simples atributos. Puede decirse entonces que opera un desplazamiento; en el sentido figurativo del término; ya que usualmente éstos representan contextos históricos, figuras humanas, héroes o próceres a los cuáles se atribuyen características especiales o trascendentes mientras que aquí se otorga la etiqueta de monumental a un objeto de uso cotidiano como el televisor para evidenciar el alto valor simbólico concedido por una sociedad contemporánea que se sienta apacible frente a él para celebrar todos los días (zapping mediante) el culto al consumo, la banalidad y la violencia.
Esta obra propone una reflexión sobre el modo en que la acumulación y saturación de imágenes llevan a la nada, provocando un vacío en la comunicación y las relaciones humanas, lo cual se manifiesta a través de la insensibilización o amortiguación de nuestros sentidos como espectadores hasta llegar al desinterés y la extenuación de la mirada. Por ello el blanco puro emerge como símbolo contrapuesto a la contaminación mediática o como reflejo de los vacuos contenidos televisivos.
Este objeto; más allá de sus características estéticas formales; propone una mirada crítica sobre la realidad y la manera en que la percibimos.
Un equilibrio perfecto a temperatura ambiente.
Puede agregarse un poco de vino y grata compañía para acelerar la reacción.
Mis referentes contemporáneos son: Rirkrit Tiravanija, Regina Galindo, León Ferrari, Marcos López, Claudia Vázquez Gómez, Alfredo Jaar, Diego Figueroa, Jorge Tirner, Leo Ramos, Flavia Da Rin, Diana Aisenberg, Rolo Juárez, Sandro Pereira, Rosalba Mirabella, Claudia del Río, Pablo Guiot, RES, Mondongo, Grupo Escombros, Leo Stol, Javier Juárez, Liliana Porter, Dani Umpi, Pequeño Bambi, Belén Aguirre, Benito Laren, Belleza y Felicidad, Gabriel Chaile.
Aprecio mucho la obra de Sara Facio, Fluxus, Antonio Berni, Tito Quiroga, Blanca Machuca, Marta Minujín, León Ferrari, Andy Warhol, Roy Litchtenstein, Robert Indiana, Piero Manzoni, Jeff Koons.
Me gustan las propuestas de Viva Laura Pérez, Qoqi Méndez, Koty González, Maxi Farber, Lorena Kaethner, Elena Ferro, Sonia Ruiz, Paula Scarso, Valentina Díaz, Martín Guiot, Luciana Guiot, Carolina Pereira, Daniel Elías, Leo González, Lucrecia Lionti y Rodrigo Amarillo.
También me gustan obras puntuales de otros artistas.
Las diferentes ediciones de las emergentes Flores del Jardín curadas por Jorge Figueroa en el CC Virla (2006) y el Timoteo Navarro (2004) o la exquisita y extravagantemente necesaria Inscripciones Invisibles (2007) curada por Carlota Beltrame que trajo al presente el necesario debate sobre la censura antes y después de la dictadura.
El Karaoke del amor (2007/08) de Maxi Farber se consolidó como una propuesta experimental sólo para valientes. La cena con Marlok (2007) de Lorena Kaethner en la Fundación Lucci fue un momento glamoroso sólo percibido a través del vidrio. La Kermés del arte (2001/02/03/06) y el reciente Cumpleaños Colectivo (2008) de Rolo Juárez son proyectos artísticos que además de generar simpatía permitieron a los artistas acercar el arte al público con una estrategia lúdica irresistible. La instalación Nilda´s garden de Belén Aguirre en La Punta (2007) fue un momento mágico cercano a lo sublime. Performeando por un sueño (2007) del grupo ((atm)) es sin lugar a dudas una de esas muestras generadora de nuevas miradas, intercambios y devoluciones dignas de recordarse con más de una sonrisa.
Y si claro la performance; efímera ella; registrada en fotos, videos, sonidos... (que no son tan efímeros) hecha para generar pensamientos, reacciones, reflexiones y sonrisas.
Además de todas esas muestras colectivas realizadas en casas de amigos amenizadas para la ocasión o espacios alternativos de arte y luego expuestas una vez más en Fotolog, Flickr, Blogger o Youtube