Biografía
Licenciado en Artes Plásticas, especialidad Pintura, Discípulo del Maestro Ezequiel Linares, y la Licenciada Ruth Coronel Ferrer en la especialidad Escultura; Restaurador, Performer. Se destaca en todas las áreas del arte, así lo demuestran la diversidad de premios, ponencias y escritos sobre su obra la cual se estudia como uno de los temas de la tesina de Composición, tesina con la cual se concluye la licenciatura y en Historia del Arte Americano y Argentino Cátedras de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Formó parte como egresado por el Departamento de Plástica, en el Consejo Asesor de la Facultad de Artes de la UNT, Jurado en diferentes disciplinas en más de 30 salones. Trabajó con destacados directores de teatro de la provincia en escenografía, vestuario, asistencia, asesoramiento y maquillaje. Creador junto a Rodolfo Bulacio y Claudia Martínez, en Noviembre de 1994, del grupo “TENOR GRASSO” que con destacados artistas instauraron un referente artístico y grupal en el arte de Tucumán. En 2009 obtiene el Primer Premio Adquisición con su Obra “Tachín” ingresando así a la Pinacoteca de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. También integra la Colección de Arte Contemporáneo de la Dirección Provincial de Rentas del Gobierno de la Provincia de Tucumán, la Colección del Centro Cultural “Dr. Alberto Rougés”, la del Museo de la UNT “MUNT”, como así también en el "Ente de Cultura de la Provincia de La Rioja" entre otras. Junto con la Escultora Marta Coronel administra la “Colección de Arte Ruth Coronel” y es dueño de una galería de arte virtual con obras de grandes maestros y destacados artistas contemporáneos. En las restauraciones de monumentos públicos la más conocida es de la Virgen María Auxiliadora de Yerba Buena. Es considerado el último discípulo de Ezequiel Linares.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra es “Tachin” de 2009 que obtiene el Primer Premio Adquisición de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Dibujo en carbonilla sobre papel en el cual retrato a mi perrita que cumplió un mes de muerta el mismo día que el Jurado actuante le confiere el premio. Pensaba al hacerlo que si ganaba entraba a la pinacoteca, un reconocimiento para pocos, pensaba en los grandes maestros que la conforman y apliqué mi rigurosa formación en dibujo y técnicas del oficio. El dibujo también tiene un autorretrato y un retrato de mi madre, como retrato de familia, y que quise que no estén en el mismo plano del dibujo de “Tachín” y que no miren directamente al espectador que reflejen el ensimismamiento de tristeza que había en mi casa la invasión de pensamientos lo autorreferencial, una imagen eterna de lo que sentimos. En lo simbólico “Tachín” esta parada sobre cuatro rosas en poético equilibrio que representan la belleza y la fragilidad de la vida que evocan a sus días felices a todas las veces que piso su jardín día tras día con la única finalidad de volver a vernos, su universo florecía sólo con vernos es por eso que quise homenajearla otorgándole la eternidad, vivir por siempre junto a nosotros en una obra de arte que “La Tachín” sea de la Pinacoteca de la Facultad de Artes es un honor destinado a pocos artistas, pero siento que es un pequeño gesto de mi parte pero que no se asemeja al amor desnudo e incondicional que nos brindó a nosotros.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Trato de no sugerir ya que ese momento de contemplación es único en el interior de cada persona, muchos colegas y sobre todo de generaciones anteriores me comentan que soy uno de los pocos artistas jóvenes que tiene una imagen propia, un virtuosismo plástico y a la vez la posibilidad de trabajar con el concepto, lo contemporáneo del que entro y salgo a placer, que se reconoce en cada especialidad sea escultura pintura etc. Una producción que muestra que soy coherente en la performance en el grabado en todo, una imagen fuerte que muestra cosas donde todos piensan que no las hay. Mi maestro Linares me decía cuando cursaba el taller que todas mis obras estaban listas para ser colgadas en un museo o participar de salones, ya que no eran simples dibujos del modelo, que eran obras. Así que pienso que se debería ver que en cada obra esta presenten mis maestros y a través de ellos los suyos que toda mi experiencia y formación es la que me permite la audacia creativa por ser dueño del oficio. Igualmente me agrada sobremanera conocer lo que sucede en cada persona cuando contempla mi obra muchas veces uno no dimensiona lo que puede generar una obra por si sola.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me siento muchas veces como un nexo entre lo anterior y lo actual, es tradición estudiar arte en mi familia, entrar a la facultad y ser recibido como el sobrino de Ruth Coronel, el hijo de Marta Coronel el convivir con los invaluables maestros, de ellas haberlos conocido en casa, tener sus obras; saber anécdotas, saber nombres que hoy muchos profesores desconocen, reconocer la factura de cada uno de los maestros mantenerlos vivos enseñando sus grandiosas obras entre los alumnos nuevos que me entrevistan para sus tesis es muy gratificante, sentirme un privilegiado por conocer sus técnicas y tener virtuosismo a la vez, tomar conciencia que fui uno de los causales del llamado quiebre en el arte de Tucumán con la creación del grupo “TENOR GRASSO” de que muchas de las representaciones actuales tiene su lugar por que les facilitamos el camino como mis predecesores lo hicieron para mi. Mis referentes son Ruth Coronel y Ezequiel Linares. Cuando iba al secundario recuerdo ir al museo y ver las obras figurativas de Roberto Koch, Eli Cárdenas, Bernardo Kehoe, Carlos Alcalde. De las generaciones anteriores Lola mora, Horacio Juarez, José Alonso, Santiago Chierico, Victor rebuffo, Pompeyo Audivert, Luis Perlotti, Ramón Gómez Cornet, Lorenzo Domínguez, Juan Carlos Iramaín y muchos grandes más.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
De todas las infinidad de muestras elijo muestras que me emocionaron, estrictamente referidas a mis afectos que es de lo que nutro para mi obra.
Roberto Fernández Larrinaga “Esculturas” Un honor y una emotiva sorpresa ver expuesta una fotografía de mi tía Ruth Coronel realizando su monumento al “Payador” mientras es dirigida por Larrinaga.
Ezequiel Linares “Crónica de una pasión americana” Muestra que generó el encuentro de alumnos de Linares de distintas generaciones fue un honor que me invitaran como su ultimo discípulo y ver que pocos éramos los que
realmente estábamos tan cerca suyo, ver como cada uno se perdía en sus pinturas y recuerdos propios, las vivencias y la historia.
“Dante Cipulli y sus amigos”, muestra homenaje a Cipulli que permitió ver una gran producción de quien formo a tantos alumnos y a su vez rodeado de obras de sus amigos también profesores que ya habían fallecido como Nilda Noble de Pelli ver sus gubias y su tapadito con apliques de colores, que aún conservaba encima mi mirada de los 20 años cuando ella fue mi profesora.
“inscripciones invisibles” Curada por Carlota Beltrame que reunía obras de artistas de indiscutible trayectoria, reconocidos; censurados que unían el pasado con el presente y mostraba como gracias a cada uno podía aparecer el otro, el honor que tuve de ser elegido a participar en esa muestra como el ultimo de ellos, como un nexo con lo que se vendrá.
“Casada con el Arte - Mucha Karacatanga en la Koktelera” de Rodolfo Bulacio Performance del casamiento de Bulacio con el arte, donde fui el padrino realizada en el lugar tradicional de todos los novios para la foto, el reloj floral del parque 9 de julio y la posterior fiesta exposición en La Zona ambientada con sus obras.
Tenor Grasso todas sus presentaciones.