Biografía
Artista autodidacta.
Vive y trabaja en Buenos Aires.
Mi incursión en las artes es desde siempre; ya de niño, me hallaba en plena fantasía. Por ejemplo, dibujaba, anotaba nombres de amigos imaginarios que venían en naves de lugares... donde siempre era invierno y que vivían en las gotas del rocío. Hasta que el sol calentaba y evaporaba a todos... Es un recuerdo cosido en mí. Pero, en verdad, a partir de 1998, me inquieté por saber de arte, y moría ya por pintar al óleo. Pronto concurrí a numerosos seminarios de arte -clínicas- y ya ávido recorría talleres de artistas.
Estudié, dibujo, pintura, grabado, serigrafía, también me despertaba gran interés el arte chino, la literatura universal y compraba antologías de literatura fantástica (usadas).
A partir del año 2000, comienzo a obtener premios y menciones en varias disciplinas, en premios privados y nacionales.
Desde el 2003, concurro a talleres literarios. Estudio narrativa, poesía, literatura contemporánea.
A fines de 2000, logro, con mucha avidez, mi primera muestra individual (Centro Cultural L. Marechal, Hurlingham) donde muestro pinturas de gran formato (en collage). Desde entonces, participo de varias muestras colectivas e individuales (2009, muestra individual Ser polvo, Sapo Galería – Dibujo Contemporáneo).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
A decir verdad, me cuesta pensar en algo que me represente.
Lo primero que se me ocurre es decir que me encuentro bien en el dibujo, en los detalles de un borrador, en la falla, cuando me miento, en algo desconsiderado.
Porque para mí responden a ideas del inconsciente. Ahí esta la obra, eso es mi obra, que sería básicamente lograr que el dibujo me hable, que no me lleve por veredas repetidas. Si sitúo un color... que me obligue ha estar a la sombra del azar. Hasta, incluso, que me inspire una situación cruel, como imaginarme al Sr. Televisor teniendo sexo con Flavia Palmiero.
Por ejemplo, quién fue el Sr. Televisor...? eso es un dibujo, un relato... Es algo narrativo visualmente.
Todavía no estoy seguro de poder controlar una idea. Me peleo con las fórmulas, porque es la línea la que piensa. Por eso creo en un dibujo, en un bosquejo, un borrador, una frase, una palabra. Un consejo de un desconocido.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que la mayor parte de mi obra debería leerse como un relato breve.
Sí, porque el que mira de alguna manera proyecta su sensibilidad y sus conocimientos. Por eso, en un relato breve, es suficiente. Porque de alguna otra manera, se trata de ampliar en lo breve, desde lo metafórico, desde la percepción más natural, lo emocional.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mi idea es anacrónica. No creo en una tradición. Para mí es un gran menú, ni siquiera en relación con mi obra. Pero sí tiene que ver con mi aprendizaje, con un vínculo con lo cultural, que logra influencias desde el apetito.
Me interesan, de memoria: Lino Enea Spilimbergo, Raquel Forner, Xul Solar, Cándido López, Van Gogh, Ernesto de la Cárcova, Quinquela Martín, Alberto Greco, Goya, Pablo Suárez, Marcia Schvartz, Liliana Maresca, Luca Prodan, Tanguito, Batato Barea, Fernando Noy, Cemento.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Las significativas, que me dieron luz...: Molina Campos en Luján, Antonio Berni en el Malba, Pablo Suárez en Galería de Arte Ruth Benzacar, Marcia Schvartz en el CC San Martín, Xul Solar en el Museo Nacional de Bellas Artes, León Ferrari en el CC Recoleta, Fabián Burgos también en el CC Recoleta, Ana Gallardo en Sala Juana de Arco y en Galería Alberto Sendrós, Magdalena Jitrik en la Galería Oficina Proyectista y Roberto Jacoby en el Malba.
Homenajes: Alejandra Pizarnik en Morón. Miguel Abuelo en el CC Borges.
Muestra colectiva de artistas del Hospital Borda. Proyecto La Colifata.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Percibo que:
“sin fantasía es mucho el dolor”.
Macedonio Fernández.