Biografía
Clemente Padín: Lascano, Rocha, Uruguay, 8 de octubre, 1939. Poeta, artista y diseñador gráfico, performer, videoartista multimedia y networker.
Se licenció en Letras Hispánicas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Uruguay). Por su oposición a la dictadura uruguaya (1973-1984), pasó 7 años preso entre el Penal de Punta Carretas, Penal de Libertad y su hogar (libertad vigilada). Fue galardonado con el Premio Pedro Figari del Banco Central del Uruguay, en el año 2005. Este premio se otorga en reconocimiento a la trayectoria de artistas uruguayos. En 2015 recibe el galardón 400 Años de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
1987 Por la Vida y por la Paz, Performance
Objetivo: denunciar la "desaparición compulsiva" como un inhumano y brutal método de resolver los antagonismos sociales y reafirmar los principios de tolerancia y mutuo respeto como un básico elemento de las relaciones humanas en un clima de paz y justicia. Agosto de 1987, en la exhibición organizada por el Comité Uruguayo por la Paz, en la Galería de la ACJ y en muchos otros lugares, durante la campaña reclamando la "aparición con vida de los desaparecidos políticos", MONTEVIDEO, URUGUAY.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Con espíritu crítico, a sabiendas de la manipulación que ejerzo como artista…
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
En el campo de la producción experimental en todas sus dimensiones y con todos los lenguajes posibles sobre todo en el campo de la poesía y el lenguaje verbal.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Pienso en Guillermo Pérez Raventós de La Plata, Hugo Vidal, Cristina Piffer, Juan Carlos Romero, Daniel Acosta, Javier Sobrino, Roberto Jacoby, Víctor Grippo, etc.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Me intereso sobremanera el grupo Paralengua de Buenos Aires por su compromiso con la experimentación verbal.