Biografía
Nací en 1974 en Córdoba Capital. Histriónica por excelencia.
En Córdoba organicé junto a Simbad Segui, Paula La Serna y Marcelo Nucenovich Mundo Mix I, II, III eventos de música electrónica y arte contemporáneo llevados a cabo en el Chateau Carreras año 1998.
Tuve un taller 5 años junto a amigos llamado Familia Lovera al lado del mercado de abasto, lugar fascinante si los hay. Trabajé en el área de cultura en la Municipalidad de Córdoba, experiencia decadente por cierto, a pesar de los buenos proyectos que ejecutamos. Estudié en la Universidad Nacional de Córdoba. Me recibí en el 2001 de Licenciada en Pintura. Desde entonces hago acciones insistentemente. Para fines de 2001 dejamos el taller y me dejaron en el trabajo, bastante aburrida vine a pasar Semana Santa del 2002 pero me fui quedando, así fue que participé en cosas de la ciudad como Estudio Abierto del Abasto, y me seguí quedando y haciendo, participé también en Portuniol, fui invitada en FM La Tribu por María Rosa Andreotti y Juan Carlos Romero, hice performance domiciliaria, participé de la muestra Interiores a cargo de Rodrigo Alonso, hice acciones en mi casa, viajé a encuentros en Mendoza y Venezuela, lugar que recomiendo visitar.
Junto a Gabriel Baggio y Carolina Katz hicimos “Desde el Alma” una experiencia única por cierto. Y siempre presento cosas en Córdoba, etc. Estudié teatro con Julio Chavez, hice seminarios, participé de la Beca del Rojas, y me seguí quedando hasta hoycito mismo.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo en este momento “Misión Tortuga Laúd”. Surge a raíz de un llamado telefónico de la ONG Karumbe pidiéndome si podría trasladar un transmisor satelital desde Bs. As. hasta Montevideo en menos de 24 hs., para colocárselo a una tortuga marina hallada en las cosas de Montevideo. Cosa que hice, y en consecuencia de este periplo es que hice una conferencia sobre el mismo.
Al no contar con suficiente documentación para dar la conferencia, me vi forzada a armar un power point en donde sólo había títulos y relataba en vivo el desarrollo de cada uno. Esto era bastante confuso, el espectador podía claramente pensar que estaba siendo engañado con los relatos, por que no había evidencia que certificara la veracidad de los hechos. Sin embargo pasada la mitad de la acción se ven fotos que documentan la última etapa del trabajo, la colocación del transmisor satelital a la tortuga marina, y los mails confirmando la ubicación de la misma. Es una performance que dura 15 minutos aproximadamente y tiene todo el tinte de una conferencia de ayuda a vida silvestre.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Siempre recomiendo haber picado algo y tomado un vermouth, detesto tener necesidades básicas a la hora de disfrutar o contemplar cualquier obra.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Tradición? Me cuesta pensarlo así.
Hay tantas ramas como posibilidades, elegir una sola sería negar las otras, pero si lo que se desea saber es acortar distancias y permeabilidad, bueno ahí vamos, respecto de las generaciones anteriores tengo que decir que siento tremenda seducción ante el trío brasilero Clark, Pape y Meireles, también los expresionistas alemanes, los geométricos, los futuristas ejecutando declamaciones por más incorrectos que hayan sido, el teatro de la Bauhaus y los vestuarios de la misma, a Marcel Duchamp, Gordon Matta Clark, Greco y la lista sigue...
Si vamos al ambito específico de la performance no puedo dejar de mencionar: Abramovich sola y con Ullay, a Cris Burden, a Coco Fusco cuando escribe, a la simpleza de Adrian Piper, al alemán Gregor Schneider quien hace 16 años está transformando su casa, construye y reconstruye paredes y habitaciones dentro de habitaciones, al venezolano Alexander Gerdel, el africano Robin Rhode, la mejicana Lorena Wolffer...
Si vamos a los referentes contemporáneos creo que serían todos aquellos utilicen el sentido del humor, ya sea para la risa como para la crítica, Francis Alys, Heidy Kumao, Pierrick Sorrin, entre otros y también aquellos que utilicen el relato, como Janet Cardiff, Sophie Calle...
En cuanto a Argentina, debo decir que me interesan, dialogo y encuentro empatía por más disímiles que resulten sus obras con Baggio, Passolini, Sinclair, Katz, Peisino, Larrambebere, Millán, Dobarro, Mangiante, Andreotti, Lindner, C. Martínez, Chachio y Giannone, Aguiar, El Halli Obeid, Fazzolari, Lancelotti, Susana Dragotta, Fernando García Delgado, entre otros.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Aquí hay varias, por lo general todas aquellas muestras o experiencias que se alejen de la institución, y nos acerquen a la vida. Como Tertulia Molinari/Varchausky en el cementerio de la Recoleta experiencia fuerte. Ahí en medio del cementerio, de noche, haciendo un recorrido señalizado, claro y específico, por las distintas tumbas/panteones de quienes forjaron la historia. Lo más interesante de todo se daba cuando alguien preguntaba a nadie en especial sobre quién había sido la persona que yacía ahí, y entre todos los presentes se iba armando un nuevo relato oral de la historia Argentina.
Provisorio Permanente en “La casa” y digo así por que no me viene el nombre a la memoria, de principio a fin estuve sugestionada e intimada.
“El Gran Vidrio de Aguirre” de Marcela Sinclair, o experiencias como las de “La mudadora”, etc.
Si vamos a instituciones sucumbí ante retrospectivas tales como, Federico Manuel Peralta Ramos en Mamba, disfruté la de Jesús Rafael Soto en Proa, Pablo Suárez y Liliana Porter en Recoleta, etc. Me gustan mucho las retrospectivas, presentan una totalidad todo eso que dentro mío estaba suelto, e incompleto.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Considero muy importante mencionar lo que esta pasando ahora con lo que significa el pago de honorarios a los artistas por su trabajo. Situaciones como las enunciadas por el grupo que participó en Estudio Abierto del correo OSTINATO a cargo de Valeria González donde al lado de cada obra había un cartel que decía “Los materiales y producción de esta obra fueron pagados por Estudio Abierto. El artista trabajó sin honorarios”
El trabajo dignifica, como también la remuneración del mismo, sino no es trabajo, es amor (por supuesto que es amor!) y así es como trabajan las instituciones en Buenos Aires. Y así es como trabajamos los artistas con las instituciones. Que Amor!!!