Biografía
Nací en Buenos Aires en 1970. Empecé a hacer fotografías en el año 1998, al mismo tiempo comencé a pintar de manera autodidacta. Trabajé en fotografía publicitaria y en fotografía de moda. Participé de la clínica de análisis de obra dirigida por Tulio de Sagastizábal, y en la actualidad concurro a la clínica de análisis de obra de Gabriel Valansi.
Expuse de manera individual en La Casona de los Olivera (2002), la Torre Monumental (2005), Sonoridad Amarilla, Boquitas Pintadas, Fotogalería de la Universidad de Palermo(2006) y en Bacano arte contemporáneo (2007); y colectivamente en el Centro Cultural Recoleta (2001, 2007), Palais de Glace (2001), Artechacra, Periférica-Centro Cultural Borges (2003), Salón Nacional de Rosario (2005), Fuga Jurásica, Museo de Ciencias Naturales (2003/7), Estudio Abierto (2004 y 2006), y C.C.E.B.A (2004) entre otros.
Vivo y trabajo en Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Se me hace difícil elegir una sola obra que me represente ya que uso varios medios: pintura, fotografía e instalación. Si puedo citar mis preocupaciones a la hora de producir. Me interesa aquello que produce extrañeza en la percepción del espectador, en la lectura de la imagen. Para conseguirlo utilizo varios recursos: las distorsiones, la anamorfosis, los reflejos, los espejos, y la combinación entre ellos.
Siempre tomo como punto de partida a la fotografía, aunque debo aclarar que no sólo como medio, también como fin. Cuando pinto tomo una foto o varias como disparador, y desde ahí trabajo en la deconstrucción y construcción de la imagen, conformando el espacio en distintas capas y perspectivas.
Me propongo crear tensión en el límite entre lo real y lo virtual, entre el adentro y el afuera.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Entregarse al juego que la obra propone.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me reconozco en ninguna tradición. Mis referentes son aquellos artistas que me han ayudado y me siguen ayudando a seguir por el camino: Matisse, Escher, Jorge de la Vega, Dan Graham, David Hockney, Jonathan Jorofsky, Georges Rousse, Robert Frank, David Lynch, Hitchcok y Jim Jarmusch. Algunos de los artistas que hoy me interesan por distintos y variados motivos son: Vera Lutter, Anish Kapoor, Regina Silveira, Gerhard Richter, Hayao Miyasaki, Jeff Wall, Fabián Burgos, Alejandro Chaskielberg, Esteban Pastorino, Gabriel Valansi, Alessandra Sanguinetti, Karina Peisajovich y Max Gómez Canle.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La retrospectiva de Jorge de la Vega en el Malba por la contundencia de su trabajo a través del tiempo, Karina Peisajovich en Braga Menéndez por el uso dinámico que le dio a la luz y al color en el espacio y Esteban Pastorino en el I.C.I por que me resultó un hallazgo, me sorprendió.