Biografía
Nací el día 9 de Enero de 1980 en la ciudad de San Lorenzo, provincia de Santa Fe. El horario exacto fue a las 8 horas de la mañana. Todo esto me ubica bajo el signo de Capricornio, signo de la tierra y regido por el planeta Saturno. Parecen datos menores pero para mí no lo son.
Cursé mis estudios primarios y secundarios en la ciudad antes mencionada. Mi primer acercamiento artístico fue espiando a mis hermanos mientras dibujaban o pintaban. Ellos asistían a un pequeño taller, yo no. Por decisión propia prefería mirar silenciosamente. A decir verdad aprendí a dibujar copiando imágenes de diversos libros que aún preservo y que son parte de mi actual producción.
En 1998 comencé a cursar la licenciatura en Bellas Artes en la Universidad Nacional de Rosario Hasta el año 2002. Rendí mi tesis en el año 2004, la misma fue muy importante dentro de la producción personal. A partir de aquí me animé a dedicarme de manera más activa al arte. En el año 2005 conocí la obra de Sebastián Pinciroli y comencé a estudiar pintura en su taller. También desde esa época participo en el Workshop “El Levante” coordinado por Mauro Machado, Graciela Carnevale, Lorena Cardona y Luján Castellani.
Algunas de mis muestras y participaciones fueron:
- Salón Nacional del Museo Castagnino. Rosario. 2005.
- Periférica arte de base, Centro Cultural Borges. Buenos Aires. 2005 y 2006.
- Taller abierto “El Levante”. Rosario. 2005 y 2006.
- Trama: proyecto de diálogos entre artistas en red.
- Diferentes participaciones en el Espacio de arte Rivoire, Galería Pasaje Pam. Rosario. 2006.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Voy a describir brevemente la serie de pinturas, 6 en total, en la que aparece representada la aldea de “Los Pitufos”.
Estas son pinturas al óleo sobre pequeños bastidores de tela cuyas medidas son de 18 x 24 cm. Cada una de ellas es una pieza importante dentro de la obra ya que este trabajo posee un orden, una lógica narrativa de secuencia.
Las imágenes a pintar fueron tomadas de videos de la serie. Como recurso plástico resulto ser muy interesante por generar un extrañamiento al ver en una pintura imágenes de la televisión.
Concepto de la obra:
La obra se encuentra constituida por la totalidad del conjunto pictórico, es decir que cada cuadro adquiere su sentido dentro del grupo de pinturas.
Cada una de ellas funciona como el recorte de una situación o de una narración aparentemente inocente, pero que por detrás de esa primera impresión se oculta algo más. Esto que se encuentra oculto resulta potencialmente amenazante y genera un clima de tensiones ante la insinuación de un peligro latente.
Las imágenes elegidas no son en absoluto modificadas o intervenidas, sino que son sometidas a una nueva forma de interpretación. De esta manera el sentido de las mismas es reubicado desde la propia obra.
Entonces, el planteo puede centrarse en lo que deja de ser visto de una forma para ser observado desde otra dando lugar a la emergencia de nuevos sentidos. En este caso, cuando lo conocido por algún motivo comienza a ser desconocido, inquietante o desconcertante se transforma en siniestro.
Pienso que esto (lo siniestro) genera la expansión de los significados de las imágenes y le brinda a la obra un carácter narrativo que nos permite entablar diálogos a partir de situaciones concretas, del reconocimiento de historias dentro de cada obra.
Puntualmente en este trabajo represento a la aldea de la serie televisiva “los pitufos” totalmente desabitada y es justamente la ausencia de los personajes lo que nos enfrenta ante preguntas como: ¿Dónde están todos? ¿Qué sucedió o sucederá? ¿Qué se oculta en la oscuridad del bosque?
Es importante para mí aclarar que no es casual la elección del tema, el mismo responde a la circulación de comentarios durante la década de los ´80 que hacían referencia a supuestas historias y rumores de carácter siniestro cometidos por los personajes en cuestión (los pitufos).
Debido a estos comentarios, los pitufos, pasaron de ser simpáticos duendes azules a pequeños demonios protagonistas de una trama de rumores oscuros que terminaron por sumirlos en un confuso halo de misterio.
Se podría decir entonces que la obra encuentra su sentido no sólo en la reubicación intencional de las imágenes a partir de una nueva mirada, sino también dentro de la fuerza del imaginario popular que las resignifica.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Habitualmente me gusta trabajar y pensar las obras ubicándolas dentro de pequeños grupos o series, pero a lo largo de estos dos últimos años de producción he comprendido que en su totalidad mis trabajos pueden leerse como una unidad. Si bien es cierto que las imágenes, los medios, las técnicas y demás recursos varían, detecto siempre en los trabajos planteos y puntos de partidas similares.
Comúnmente utilizo imágenes y estéticas del pasado, de mí propia historia. Resignifico sus sentidos desde la mirada actual.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
En relación a esta pregunta puedo decir que hoy en día, dentro del amplio espectro de posibilidades que el arte contemporáneo nos ofrece es difícil (a veces innecesario) encasillarse dentro de una disciplina en particular. Los límites entre ellas son cada vez más difusos y esto nos brinda un campo riquísimo para ser explorado. Si bien poseo una predilección por la pintura me permito trabajar con múltiples recursos.
En cuanto a mis referentes no puedo dejar de mencionar a la generación de artistas de los 90. Conocí sus trabajos durante la época en que cursaba la licenciatura. En ese ámbito académico, generalmente vetusto y fuera de contexto, me sorprendía con la aparente frescura y desparpajo de estos artistas. Digo aparente pues en muchos casos detrás de sus obras se planteaba una fuerte crítica a la realidad del momento.
De estas producciones me interesaban aspectos formales como el rescate por lo manual, lo recargado, los materiales empleados, la carga afectiva que muchos poseían…
Hoy en día me interesa mucho conocer las producciones de los artistas jóvenes, tal vez sea por una cuestión de sintonía contemporánea…como un verse reflejado en el otro.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Aquí voy a mencionar dos muestras que me han gustado mucho y que han sido significativas para mí.
Pintura Subyacente. CCEBA (Centro Cultural de España en Buenos Aires) 2006.
Curadora: Viviana Usubiaga.
2D. Galerías del Centro Cultural De España. Rosario. 2005.
Curadora: María Eugenia Spinelli.
En ambas muestras la pintura ocupa un lugar importante, especialmente en 2D. Esta fue una muestra en la que participaron un total de 24 artistas por lo que de este dato se desprenden múltiples modos de comprender la disciplina pictórica y diferentes maneras de relacionarse con ella.
Aunque sea repetitivo ésta era una muestra de pintura y eso no es poco…
Sobre Pintura Subyacente puedo decir que me pareció una muestra “exquisita” en relación a la elección de los artistas, el montaje, los links o conexiones entre la obra expuesta y la apropiada.
Pintura Subyacente develaba de modo contundente la apropiación, la reinterpretación de las obras y su reactivación de sentidos en otros contextos.
Ambas exposiciones despertaron en mí ese sentimiento cercano a la emoción y a la alegría que se siente siempre que uno ve o experimenta algo que realmente le gusta.