Biografía
Nushi Muntaabski
Nace en Buenos Aires 1963
Trabaja en distintas disciplinas. Objetos, video, pintura, performance, fotografía e instalaciones. Durante 2004 y 2005 dirige la Revista de arte Canecalón. Desde 2005 dirige el proyecto “ Las Piedras Preciosas” donde integra su labor artística a la arquitectura, realizando murales, site specific, y otros trabajos que hace por encargo para coleccionistas, arquitectos y diseñadores industriales.
La mayoría de sus obras son realizadas en mosaico veneciano, material que utiliza desde 1999.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Obra: El beso
"En un bosque frío de Polonia ocurre un encuentro. Un encuentro amoroso. Un triángulo extraño que termina en tragedia. La nieve lo cubre todo en un encanto congelado... los amantes azules... se funden con la luz del bosque..."
El trabajo El beso fue presentado en el Instituto Goethe, en el marco de la beca de experimentación de la Fundación Antorchas en el año 2003, coordinado por Jorge Macchi, Eduardo Rudnitzky y Rubén Szuchmacher.
Sin contacto previo con el teatro, traté de componer una obra desde la mirada visual hasta llevarla al punto máximo: la ilusión.
En cuanto a la materialidad y el estilo me permití utilizar todas las técnicas conocidas para mí: pintura, utilería, música electrónica, nieve artificial y la performance.
La temática está relacionada con la historia personal de mi familia en Europa central, como se conocieron mis abuelos, en Polonia.
La producción se realizó con un equipo conformado por artistas de distintas disciplinas, fue mi primera experiencia de trabajo en equipo y funcionó muy bien.
A la obra la seguí desarrollando en otros formatos, como el video y la fotografía.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mi obra ha tenido distintos tiempos y lecturas.
Toda mi época pictórica podría relacionarla a un sentido lúdico, vinculada con el juego, y la colección. A partir de mi trabajo con venecitas se transformó en una imagen más formal en cuanto al concepto, pero aún así no ha perdido lo lúdico.
Mi obra en venecita está fuertemente ligada a una tradición de campo con una influencia literaria rioplatense del siglo XIX, en cuanto a lo poético.
A partir de mis experiencias en performance e intervenciones, empiezo a experimentar en lo escénico. Una lectura más teatral.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Podría decir que me suscribo a las instalaciones e intervenciones de los artistas de los años 60. En cuanto a referentes contemporáneos podría citar a Sebastián Gordín, Román Vitali, Nazareth Pacheco, Cristina Schiavi.
Y de las generaciones anteriores nombraría entre otros a Marina Abramovic, Tunga, Las Yeguas del Apocalipsis, Louise Bourgeois, Pablo Suárez, Claes Oldemburg, David Lamelas, Elio Oiticica y por supuesto a Martha Minujín en primer lugar. Y de las más recientes me interesa el trabajo del colectivo Suscripción.
Aparte tengo un especial interés por la ópera, con lo cual, incluiría a artistas como grandes cantantes y performers como María Callas, Monserrat Caballé y Böjrk. También consumo muchas páginas eróticas y porno, que influyen en mi obra.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La retrospectiva de Marta Minujín en Bellas Artes, Le Parc en Bellas Artes.
Victor Grippo en el Malba, Margarita Paksa en Recoleta. Algunas obras: El encierro de Graciela Carnevale, hecha en Rosario en 1963, ésta consistió en encerrar a todo el público de una exposición el día de la inauguración, la muestra se realizó en el marco del Ciclo de arte experimental, hasta que finalmente salieron rompiendo la vidriera.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Creo que los podría agrupar en cuanto a disciplinas. Hay buenos videastas, performers y han aparecido pintores jóvenes con una influencia de grandes maestros, gracias a la difusión y las buenas muestras realizadas los últimos años en el Malba, MAMBA y en galerías privadas.