Biografía
Nació en Rosario, Santa Fe, en 1960.
Es Licenciada en Bellas Artes, egresada de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. A comienzos de los noventa realizó clínica de obra con Pablo Suárez, y de 1998 a 2001, con Jorge Gumier Maier.
Desde 1986 trabaja en la Escuela Municipal de Artes Plásticas Manuel Musto, Rosario; actualmente —y a partir de 2003 — se desempeña como coordinadora de los Talleres para Niños y Adolescentes, y realiza tareas curatoriales y de gestión para el Programa de Muestras y Encuentros de dicha institución.
Ha expuesto individual y colectivamente en diversos espacios culturales del país y el exterior, entre ellos: Museo J.B.Castagnino, Rosario; Museo macro, Rosario; Fundación Osde, Rosario; Cultura Pasajera, Rosario; Galería Diego Obligado, Rosario; Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires; Centro Cultural Rojas, Buenos Aires; Centro Cultural Borges, Buenos Aires; Alianza Francesa, Buenos Aires; Galería Palatina, Buenos Aires; Museo MUNT, Tucumán; Mopt, Mar del Plata; Museo MAC, Bahía Blanca; Centro Wifredo Lam, La Habana, Cuba; Centro Cultural Universitario, Santa María, Brasil. Expuso en ferias de arte nacionales e internacionales: Periférica, Buenos Aires, ediciones 2006 y 2007; arteBa, ediciones 2007, 2010, 2012 y 2014; Mercado de Arte, Córdoba, 2017; FIA Caracas, 2008; Pinta Londres, 2011; PArC Lima, 2018.
Entre las distinciones recibidas por su trabajo, figuran: Mención Especial, Salón Nacional de Rosario,1988 y 1996; Primer Premio, Salón de Artistas Plásticos Rosarinos, 1989; Beca de Perfeccionamiento, Fondo Nacional de las Artes, 1994; Beca de Estudio, Secretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe, 1994.
Su obra integra colecciones particulares y oficiales; en 1999 fue artista seleccionada para la conformación inicial de la Colección de Arte Contemporáneo del Museo Municipal de Bellas Artes J. B. Castagnino de Rosario.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo la instalación en La Vitrina del Pje. Pam. Abril de 2005. Papel cortado.
La conecto por diferentes motivos -por sintonía y por oposición- con obras alejadas aparentemente en tiempo y materialidad.
La vidriera como ámbito de exhibición en el mundo del consumo fue un concepto con el que trabajé mucho tiempo, desde principios de los’90, de un modo muy directo inicialmente y mucho más ambiguo luego. Puedo leer a distancia un proceso en el que fue quedando relegada la dependencia a la referencia temática. Ubico la intervención en La Vitrina como parte de ese proceso. Trabajo en ella a partir de sus cualidades objetuales como espacio acotado de exposición. Incorporo desde entonces el papel como material.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No creo que deba hacer ninguna sugerencia para la lectura de mis trabajos.
Cada espectador tendrá sus mecanismos para vincularse con la obra.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
De modo muy amplio me reconozco en la tradición pictórica y escultórica.
Me cuesta determinar referentes, por otra parte no siempre proceden de la especificidad del arte, abarcan un amplio campo. Muchos son los artistas que me interesan.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Más que obras o muestras señalaría un período. Creo que la gestión de Gumier Maier en “El Rojas” constituyó algo así como una experiencia inaugural. Generó el último gran debate a partir del cual se habilitaron otras categorías para pensar el arte.