Biografía
Nace en Buenos Aires, en 1967. Egresa de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón de Buenos Aires en 1990. Realiza en 1993 un seminario de dibujo con Eduardo Stupía, Juan Astica y Roberto Elía, y entre 1994 y 2005 diversos seminarios de análisis de obra con Luis Felipe Noé.
En 1999 recibe la Beca a la Excelencia Cultural en Artes Plásticas otorgada por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. De 1994 a 2009 es asistente del pintor Luis Felipe Noé.
Realizó las siguientes muestras individuales: “Paisaje latente”, Galería Artestudio Clocchiatti, Udine, Italia (2010); “Naturaleza oculta”, Galería Praxis Arte Internacional, Buenos Aires (2009); “La transparencia de la sombra”, Galeria Factory-Art Contemporanea, Trieste, Italia (2008); Dibujos, Proyecto La línea piensa, Museo Municipal de Artes Visuales, Santa Fe, Argentina (2008); “Atravesando el vacío”, Proyecto La línea piensa, Centro Cultural Borges, Buenos Aires (2007); “Amores Infinitos”, Galería Beckett, Buenos Aires (2002); “Paraísos encontrados”, Espacio de Arte Milión, Buenos Aires (2001); “Aire del Agua”, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires (1996).
Ha participado en muestras grupales nacionales e internacionales destacándose: “Escritura de la línea” Centro Cultural Conte Grand, Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, San Juan, Argentina (2010); “Dibojos”, Galería Rubbers Internacional, Buenos Aires (2009); “Anteprima”, Galería Artestudio Clocchiatti, Udine, Italia (2009); “Feria de Arte Contemporaneo Moderno de Roma”, Galería Factory-Art, Italia (2009); “Total: 24 horas soñando”, Museo de Arte Contemporáneo Raúl Lozza, Alberti, Pcia. Buenos Aires (2008); “Femenino”, Galería Mil100, Buenos Aires (2008); “Kopalli Arte Público. Proyecto Mujeres Heroicas”, muestra itinerante estaciones de Metro Distrito Federal, México (2008); “Pintura sin pintura”, Centro Cultural de España en Buenos Aires (CEEBA), Buenos Aires (2005); “Generazioni a Confronto”, Galería Artestudio Clocchiatti, Udine, Italia (2005); “Estudio Abierto Avenida de Mayo”, Edificio Barolo, Buenos Aires (2004).
Ha participado en concursos nacionales e internacionales, destacándose: 5to. Concurso Nacional UADE de Pintura, Buenos Aires (2010); Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace, Buenos Aires (2010, 2009, 2008, 2007); LIV Salón Manuel Belgrano, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Buenos Aires (2009); Premio Salón Nacional de Pintura Benito Quinquela Martín Buenos Aires (2009); Premio Platt, Galería Isidro Miranda, Buenos Aires (2008 y 2007); III Bienal Internacional de Dibujo Josep Amat, Sant Feliu de Guíxols, España (2005); Concurso de Artes Visuales Fundación Deloitte, Argentina (2005); Concurso Segnalibri, Librería Pendragón, Trieste-Bologna, (2004); Premio de Pintura al Arte Joven Argentino Deutsche Bank, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, (1995).
Ha obtenido las siguiente distinciones: 2º Premio 5to. Concurso Nacional UADE de Pintura, Buenos Aires (2010); Mención Dibujo LIV Salón “Manuel Belgrano”, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Buenos Aires (2009); Mención Dibujo 98º Salón Nacional de Artes Visuales, Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación (2009); Mención Pintura 97º Salón Nacional de Artes Visuales, Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, Argentina, (2008); Mención del Jurado, Salón Nacional de Dibujo Espacio Avon, Buenos Aires (2008); Tercer Premio Dibujo Salón Pampeano de Artes Plásticas, Museo Provincial de Artes, Santa Rosa La Pampa, Argentina (2005); Primer Premio Concurso Segnalivri, Librería Pendragon, Trieste-Bologna, Italia (2004); Mención del Jurado Premio de Pintura al Arte Joven Argentino Deutsche Bank, Argentina (1995).
Desde 2005 expone regularmente en Italia. Vive y trabaja en la ciudad de Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elegiría cualquiera de los dibujos de los últimos cuatro años. Formalmente, hay constantes que son el blanco y el negro, la transparencia, la sombra, el vacío y el abigarramiento lineal de una filigrana vegetal que se descompone, de una naturaleza que se rompe. Me interesa experimentar cómo funciona la percepción visual, cómo la mirada del que observa completa la forma de aquello sugerido y no “dicho” totalmente.
En algunas obras trabajo con superposición de materiales traslúcidos (papel, poliéster, plexiglás), directamente con tinta, sin bocetar, comienzo con una línea que puede ser continua, cortada o punteada que me lleva a la siguiente, después el descanso, el vacío y así hasta terminar.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Preferiría no sugerir ninguna forma o enfoque de lectura para mi obra. Lo único que aconsejo es ver las series, creo que es más interesante contemplar las obras en conjunto que aisladamente.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me interesan tantos artistas de tantas épocas diferentes que sería tedioso enumerarlos. Con respecto a en qué tradición artística nacional o internacional actual me reconozco, no es una pregunta que me inquiete formular, como tampoco ensayar una respuesta.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Para estas enumeraciones tengo mala memoria y no quiero arrepentirme de olvidos ni de ponderaciones arbitrarias con los artistas locales, así que me excuso de responderla. Respecto a muestras de artistas no argentinos que me han impactado en los últimos años puedo mencionar una retrospectiva de Gerhard Richter en Munich en el 2006, y una del fotografo Hiroshi Sugimoto en Italia en 2008.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
La intención de agrupar a los artistas en tendencias y el consecuente peligro reduccionista de las homologaciones suele originar injustas exclusiones de los que no “encajan”, de los que “se salen o no entran en el molde”, que por lo general, suelen ser los artistas más interesantes. Considero más pertinente que esta pregunta la respondan los críticos e historiadores de arte.