Biografía
Nací en Buenos Aires. Empecé a sacar fotos al terminar el colegio mientras estudiaba diseño gráfico, carrera que no terminé para seguir sacando fotos. Paralelamente fui mucho a Nueva York, la ciudad me fue cautivando hasta que me quedé a vivir unos años. Hice el programa de tiempo completo en el ICP (International Center of Photography) además de trabajar dentro y fuera de la fotografía. Un año después volví a Buenos Aires, fue raro, llegué justo cuando había un aluvión que se iba. Participo de muestras grupales e individuales desde 1997, la última fue en Abril de 2008 en Ápice Arte Contemporáneo. Siempre tengo un pie en la docencia, el proyecto que más disfruté fue en el Centro Cultural General San Martín dando clases de foto a niños entre los 6 y 12 años con Margarita Fractman, lo llamamos “El Cuartito Oscuro”. Entre el 2003 y el 2005 hice la Beca Kuitca / Programa de Talleres para las Artes Visuales. En febrero de 2006 nació mi hija, Helena. Ahora, junio 2008, entre los tres nos estamos preparando para una nueva aventura, nos vamos a vivir a Barcelona.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
De modos diferentes pienso que todos mis trabajos me representan. Como lugar común en ellos está la búsqueda de provocar al medio, ver la falla como parte e invitarla al diálogo o a la confrontación, según el caso. Como punto de inflexión está el primer proyecto en el que no hice fotos, más bien las descuarticé. Son unos collages que estuve armando con la herencia de una de mis abuelas. Cuando ella murió, nuestra familia dejó en mis manos todas sus fotos.
Inicialmente hice ordené y clasifiqué el material, estaba muy descuidado. Desde ese momento sentí que algo tenía que hacer con todo eso, tantas imágenes en mis manos eran una provocación y quería correrme del lugar de la nostalgia. Intenté trabajar con las blanco y negro, de la infancia de mi papá. Pero cortarlas era impensable y cambiar el soporte haciendo reproducciones les hacían perder gran parte de su encanto, por resumir algunas de las razones que me desmotivaron. Simplemente superada por la tentación de meter mis manos empezó el juego, un tanto sacrílego, de recortar y pegar. Tenía la necesidad de cambiar el modo en que venía trabajando y de ponerle un toque de humor al asunto.
El collage que elegí describir es una obra pequeña, montado sobre un soporte forrado en liencillo natural, respeta el tamaño de la copia que tomé como punto de partida (10 x 15 cm.) Está hecho exclusivamente con fotos originales que fueron tomadas y copiadas entre los años 60 y 80. Una característica fundamental que le da un plus a la serie: no se conservaron los negativos. Intenté agregar material, con el fin de manipular un poco más el resultado, busqué entre otras fotos pero no encajaba, ella y el espíritu de sus viajes son parte del carácter y la personalidad del proyecto. No es que lo descarte, pero sería claramente otro capítulo. Es un trabajo muy minucioso por la escala, que se vuelve obsesivo.
Cuando ya tuve bastantes y fue pertinente, mandé algunas a enmarcar y terminó de cerrar como nunca me había pasado con una foto. Es más, habitualmente me estorban el enmarcado, el vidrio… Pero con esta serie es como que las termina, las completa, les da carácter y las protege.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que el modo de acercarce a cualquier obra es intentando dejar de lado las estructuras incorporadas por la experiencia o por expectativas preconcebidas. Y si es necesario, hacer un esfuerzo por entrarle, siento que resulta más importante lo que uno se lleva como espectador.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Las tradiciones en las que me reconozco o me interesan son variadas, y por eso ocurre igual con los artistas que voy a mencionar. Desordenadamente: Robert Frank, Vik Muñiz, Laurie Anderson, Roy De Carava, Annelies Strba, Disfarmer, Hiroshi Sugimoto, Madame Yevonde, Sylvia Plachy, Grete Stern, Miguel Ángel, Bill Viola, Jonas Mekas, James Turrell, Miguel Río Branco, Egon Schiele, Juan Travnik, sin incluir escritores o cineastas. Por otro lado están Mabebe Delgado, Margarita Fractman, Tuti Maglio, Cynthia Kampelmacher, Tim Lehmacher, Juan Lado, Julio Fucks, Allison Lelawski, Aili Chen, Esteban Pastorino, Eduardo Navarro, Sandro Pereira.