Biografía
Vivo y trabajo en Buenos Aires. Estudié el profesorado de escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes P. Pueyrredón, actualmente Universidad Nacional del Arte, donde también obtuve la Licenciatura en Artes Visuales. Participé del Programa de Arte Interactivo V, Fundación Telefónica en 2008.
Me interesa trabajar en proyectos para sitios específicos porque dialogar con el contexto es constitutivo en mi sistema de trabajo. Lux et Lumen en Ms Bleichen, Kreuzwege o Vogelfrei en Alemania y convocatorias como Estudio Abierto, Semana del Arte en Rosario (Macro), la experiencia compartida con el Grupo Periferia o las intervenciones en el jardín del Museo Larreta, fueron llevando mis experiencias a un lugar de reflexión que mezclo con mi producción bidimensional.
Algunas muestras recientes son: 2014. ABOUT WALL, Espacio Kamm Buenos Aires, junto a Elena Dahn, Julian León, Kirsten Mosel / Espacio es espacios, Espacio de Arte de la Fundacion Osde / Instabile, curador Philippe Cyroulnik en Galeria Vasari / Premio Trabucco. Academia Nacional de las Artes. Centro Cultural Recoleta / Geometría al límite. MACBA. Museo de Arte Contemporaneo de Buenos Aires / 2013. Geometría: Desvíos y desmesuras. Curadora: Danielle Perret. Fundación Osde. Artistas suizos y argentinos / ArteBa. Galeria Vasari / Magnético. Curador: Philippe Cyroulnik. Sala C del Centro Cultural Recoleta. Muestra individual/ Obtuve el Gran Premio Nacional en Escultura / LA to LA. Selection of works from Sayago and Pardon Latin American Art Collection. Curated by Cecilia Fajardo-Hill, Selene Preciado, Idurre Alfonso. Los Angeles, California, USA / “Geométicos Hoy. Caminos en Expansión”. Colección MACBA en UADE ART. Buenos Aires, Museo Caraffa, Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero, Museo Nacional de Bellas Artes Neuquén, Museo Provincial de Bellas Artes de Salta / 2011. Punto, línea, curva. Curador: Philippe Cyroulnik. C.C.Borges Contemporáneo y Galeria Vasari/ Premio de Pintura Banco Nación. C.C.Borges / 2009 Primer Premio Manuel Belgrano. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
PROYECTO ESPACIO ES ESPACIOS. Intervención Site Specific a la Vidriera del Espacio de Arte de la Fundación Osde.
Fija un punto invisible, pero que nosotros, los espectadores, nos podemos asignar fácilmente ya que este punto somos nosotros mismos: nuestro cuerpo, nuestro rostro, nuestros ojos. Así, pues, el espectáculo que él contempla es dos veces invisible; porque no está representado en el espacio del cuadro y porque se sitúa justo en este punto ciego, en este recuadro esencial en el que nuestra mirada se sustrae a nosotros mismos en el momento en que la vemos. Y sin embargo, ¿cómo podríamos evitar ver esta invisibilidad que está bajo nuestros ojos, ya que tiene en el cuadro mismo su equivalente sensible, su figura sellada? En efecto, podría adivinarse lo que el pintor ve, si fuera posible lanzar una mirada sobre la tela en la que trabaja; pero de ésta sólo se percibe la trama, los montantes en la línea horizontal y, en la vertical, el sostén oblícuo del caballete. El alto rectángulo monótono que ocupa toda la parte izquierda del cuadro real y que figura el revés de la tela representada, restituye, bajo las especies de una superficie, la invisibilidad en profundidad de lo que el artista contempla: este espacio en el que estamos, que somos.
Michel Foucault, Las palabras y las cosas.
Las dimensiones de esta vidriera son semejantes a las de mi espacio/taller.
A partir de esta analogía surgió este proyecto. ¿Cómo podría trasladar mi actividad en el espacio/taller, lo que sucede ahí mientras trabajo, transparentar esta realidad a este espacio? ¿Cómo darle forma a las preguntas que habitan en él y en mi espacio/cóncavo/interno cuando trabajo?
Esta instalación está conformada por espacios que se conectan, se ensamblan, se intercalan y se superponen, así como también por arcos que crean una arquitectura imposible. Son arcos conformados por módulos de acero, unidos con imanes.
Dibujé con ellos y los ubiqué desde abajo hacia arriba y desde atrás hacia adelante en una sinergia que desestructura el espacio hasta hacerlo perder su lógica. Esta acción de dibujar en él, lo limita y visibiliza, señala las tensiones que existen en su forma al entrarlo, recorrerlo y habitarlo visualmente. Porque entre los espectadores y la instalación existe el plano transparente del vidrio que la torna intransitable. Sin embargo, ellos y su contexto son incluidos en la escena a través de la magia que produce el reflejo del espejo que los provoca. El gran ventanal es también un espacio bidimensional que separa e incluye, espacio como el que utiliza la pintura como soporte.
Estos “arcos de espacio” guían la conciencia, capa por capa, hacia sus tres dimensiones, lo sugieren táctil, dan visibilidad a su dinámica, a sus cualidades.
El espacio real aparece entonces presentado de este modo, conectado al tiempo y multiplicado en varios espacios: como espacio/contexto, a través del espejo;
como espacio/pintura, a través del gran ventanal; como espacio/tridimensión, donde ocurre específicamente esta instalación; como espacio/taller, a través de una metáfora; y como espacio/cóncavo/interior desde donde me expando para trabajar en este proyecto.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Magnético es un proyecto en el que hace varios años que trabajo. Relaciona color con magnetismo, proponiendo una lectura paralela de los dos conceptos.
Tiene como objetivo mostrar la cualidad de lo magnético como realidad del espacio, del color y de la forma.
Pienso y veo los colores como imanes. Lo magnético pareciera atravesar también el espacio, asi es que cuando dos formas se atraen, se unen visualmente. Del mismo modo, la percepción del espectador está impregnada de esta cualidad al mirar. Uno mira lo que lo atrae, hacia donde se siente atraído.
Mi sistema metodológico de trabajo es relacional y está compuesto por módulos de acero, basado en formas geométricas simples, pintadas con lacas metalizados para autos (bicapa y tricapa) e imanes. Este sistema incorpora al aluminio como uno de los colores básicos de su paleta. Despliega su dinámica de funcionamiento en el espacio de la sala, avanzando sobre el muro y también a través del espacio.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco en la tradición de la abstracción geométrica. De esa tradición me interesa la obra de Elsworth Kelly, Blinky Palermo, Anne Truit y de los más contemporáneos, Imi Knoebel y Peter Halley.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Me interesó mucho la muestra de Julio Le Parc en Malba, cómo con mecanismos muy simples elabora obras material y conceptualmente muy complejas.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Por un lado percibo un interés por la geometría, con nuevas propuestas o reelaboraciones de viejas ideas. Por otro lado, la cerámica como disciplina fue desarrollándose hasta hacerse visible en espacios donde hasta hace algunos años prácticamente no tenia ninguna presencia.