Biografía
Nací en Buenos Aires en 1976. Estudié pintura en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Realicé estudios de fotografía con Gabriel Valansi, dibujo con Pablo Siquier y taller de videoarte con Carlos Trilnick. Durante los años 2001 al 2004, llevé a cabo junto con Viviana Blanco y Carina Moreira el Proyecto Viceversa, un ciclo de encuentros y charlas con artistas para difundir e indagar en el proceso creativo de artistas visuales contemporáneos. Fui ayudante adscripta de la Cátedra de Filosofía de Cecilia Marteau en el I.U.N.A Artes visuales (2003-2006) y de Filosofía y Estética en el I.U.N.A Arte Dramático (2001-2002).
Me otorgaron las siguientes becas: Beca de creación Fondo Nacional de las Artes 2008-2009; Lipac – Laboratorio de Prácticas Artísticas Contemporáneas C.C. Ricardo Rojas UBA (2008); Clínica de Artes Visuales del C. C. Ricardo Rojas UBA (2006); Beca Trama de Encuentros regionales de análisis de gestión cultural para artistas realizado en Bahía Blanca (2004) y Buenos Aires (2005). Obtuve los siguientes premios: 3er premio MAC Paradigma digital (2007); 1er. Premio de fotografía Fundación Lebensohn (2006); 2do. Premio Currículum Cero, Galería Ruth Benzacar (2006).
Esta es una selección de muestras que realicé: Calendario, Festival de la Luz, Centro Cultural Parque España, Rosario (2006). Colectivas (selección): Living Multiestelar, Centro Cultural Parque España, Rosario (2008); Currículum cero, Ruth Benzacar (2006); Aire, Alianza Francesa de Bahía Blanca (2006); Autorretrato, Appetite (2005); Ahora, el pasado, Fotografías, Ecléctica (2005); Estudio Abierto, Puerto 2005 (2005); La Ciudad: Arte y Utopías, Espacio Casa de la Cultura (2004); Muestra colectiva de Fotografías, Belleza y Felicidad (2002).
Vivo y trabajo en Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
El trabajo que considero más representativo es el de la serie Pantone. Se trata de fotografías de paisajes que están sacadas con cámaras analógicas en 35 y 120 mm. Estas tomas están realizadas con mucho tiempo de exposición, el negativo se quema por la excesiva exposición a la luz del material fotográfico. Estos negativos sobreexpuestos carecen de contraste y de detalle, sólo lo extremadamente relevante se conserva en la imagen. La intensidad de la luz y el tiempo excesivo destruyen el registro exacto de la imagen para trabajar en el límite.
Me interesa la situación de contemplación del paisaje a través de la lente y de error de trabajo. La atmósfera y el color de las imágenes obtenidas en el revelado y el copiado en papel tienen a simple vista un clima sobrenatural e irreal propio del ensueño. Aunque para mí la cualidad más interesante que permite este tipo de experiencia es la de poder trabajar forzando el soporte, casi en el límite de la desaparición de la imagen, y observar la posible invisibilidad de la representación en el modo de trabajo. En este caso se trata de cuestionar a la fotografía en su sentido de aparador de lo visible.
Los paisajes que elijo son una excusa para la invitación al viaje. Me interesa poder generar una relación entre el color, el paisaje y la intensidad de clima que tienen cada una de las fotos. La impresión de un recuerdo y la inquietud provocada por la imposibilidad de representación del mismo, como una necesidad de prolongar el contacto, la proximidad en el tiempo y el deseo de que ese vínculo con una imagen interna, persista. La imprecisión en la memoria de la imagen registrada, lo onírico, el paso del tiempo y la ambigüedad con respecto a las técnicas fotográficas es algo que me interesa investigar.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Está presente en mi trabajo la idea del paso del tiempo. Por eso mi sugerencia es la de detenerse para dejarse invitar al viaje.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me reconozco en ninguna tradición pero si tengo que elegir un agrupamiento me pondría en el lugar de las preguntas que no obtienen respuestas o que tienen una lógica propia, sin certezas pero con intuiciones. Para producir un trabajo que intente reflexionar sobre el mundo que nos rodea y poder transitarlo dejando que el arte los atraviese como una experiencia.
Mis referentes, pares, compañeros de viaje, aquí detallo algunos de los artistas y experiencias que influyen inevitablemente en mi trabajo, otros están nombrados porque me interesa su propuesta: Leila Tschopp, Viviana Blanco, Marcela Sinclair, Leticia El Halli Obeid, Ezequiel García, Karin Idelson, Laura Spivak. En otro contexto Olafur Eliasson, Rosangela Renó, Hiroshi Sujimoto, los primeros paisajes de Muybridge, los rayos de William Jennings, Gustave Le Gray, Louis Jacques Mandé Daguerre, los daguerrotipos de Albert Sands Southworth & Josiah Jonson Hawes, y todos los daguerrotipistas y fotografos de mediados del siglo XIX, Jonh Shaw Smith y sus calotipos, Pablo Siquier, Max Gómez Canle, Luis Lindner, Jorge Macchi, Gabriel Valansi, Battle Planas, la luz en Denis Hooper, Andrei Tarkovsky, Sokurov, Katerine Mansfield, David Lynch, Luc Tuymans, Michel Gondry, Won Kar Wai. Las transformaciones constantes del amor, la tragedia y la belleza en la obra de Félix Gonzalez Torres, Demian Hirst y la imposibilidad y el deseo de vivir eternamente, Art Detroy, una sensación romántica de lo sublime; los pintores viajeros, Caspar Friedrich, Vik Muñiz y las ilusiones, Ernesto Neto y sus naves multisensoriales, Gabriel Orozco, Thomas Struth, Tillmans, Jeff Wall, Gordon Matta-Clark, Remedios Varo, las fabulas macabras y grotescas de Jake y Dinos Chapman, Martin Creed y los proyectos con luces, Lars Ramberg y sus antimonumentos, Oscar Niemayer, Tacita Dean, la poética del gran Federico Manuel Peralta Ramos. Los escritores y directores de películas de Ciencia Ficción que generaron en mi diferentes paisajes mentales retro-futuristas, Stanislaw Lem y Tarkosvky en Solaris, Isaac Asimov, George Miller, Crónicas Marcianas de Ray Bradbury, Arthur Clark, etc. También considero que para mí son de mucha influencia los viajes, las cenas y charlas con amigos y colegas.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Toda la obra de Gabriel Valansi, me interesa la belleza terrorífica de su poética, impecable su muestra en el Mamba, en el ICI; Esteban Pastorino, la obra sobre las arquitecturas de Salamone, La casa del coleccionista de Provisorio Permanente, como de misterio envolvente y su muestra en Benzacar. Max Gómez Canle, todo, la muestra de Recoleta, las de Braga Menéndez; Santiago Iturralde en Appetite; La obra Marea en el Festival de Teatro. Las acciones de Jorge Gutiérrez, Marcolina Dipierro en el Macro, realmente maravillosa su atmósfera lumínica, Carolina Antoniadis en el Centro Cultural Recoleta; Mundo de Karin Idelson en la Fotogalería del Centro Cultural San Martín; Eduardo Basualdo, Florencia Rodríguez Giles, El Living-room de Leandro Erlich, fue la primera vez que me descolocó una obra, sobre todo cuando no encontré mi reflejo en el espejo. La obra de Jorge Macchi, con tan poco dice todo. Marcela Sinclair y los rastros de ausencia en su vacuum cleaner. El humor y la ironía en la obra de Federico Manuel Peralta Ramos, la muestra del Mamba; Sebastián Gordín en Benzacar, su oscurantismo; Grippo en el Malba. Las fábulas oníricas de Viviana Blanco, los murales de Ezequiel García, las últimas pinturas cuasi metafísicas de Leila Tschopp; Adrian Villar Rojas y Marcelo Pombo en Benzacar, Roberto Aizemberg, León Ferrari en el Recoleta, Ana Gallardo en Appetite. La transmutación de la naturaleza en la obra de Fabiana Imola; toda la obra de Andrea Ostera pero específicamente sus 22 vistas de la casa de noche, la presencia por la ausencia de la imagen.