Biografía
Buenos Aires, 1968. Licenciada en Artes Visuales con orientación en Grabado, IUNA. Instituto Universitario Nacional de Arte. Profesora de Grabado de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Cine animación AVEX, Casa de la Cultura de Avellaneda.
Participa en Festivales de cine y exposiciones nacionales e internacionales de grabado: Museo de Arte Moderno, Buenos Aires, Centro Cívico La Roca Foredada, Roda de Barà, Tarragona, España, Naestved International Mini Print Exhibition, Ronneaeksholm Arts & Culture Centre, Naestved, Denmark, entre otros. Exposiciones Individuales Galerie Cégep Saint-Jean-sur-Richelieu, Québec, Canada, Galería ArtEF, Buenos Aires. Participa de Simposios y Encuentros de Land Art en Argentina y Chile. Desde 2009 integra el colectivo arteinsitu, organizando encuentros de Arte y Naturaleza. Posee obra suya The Contemporary Graphic Fund, Cluj County “Octavian Goga” Library, Rumania; Panstwowe Museum Na Majdanku, Polonia, Centro Cultural Recoleta y Centro Cultural San Martín, Buenos Aires, Argentina.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
"Transitoriedad" es una obra efímera, realizada para un sitio específico, entendido el mismo, no sólo como el espacio o lugar físico, sino en relación a la historia y sucesos que operaron sobre el mismo.
Tomando como referencia los filtros de agua que realizaban los Chaná, habitantes de la región, se realizó una estructura de forma circular con ramas de sauce y lianas, conformando una barrera que permitía el paso del agua. Se emplazó de modo tal que permaneció flotando, anclada sobre el lecho del río y amarrada a la costa por canutillos.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
En general trabajo a partir de un proceso de investigación, ya sea de una idea o técnica.
Pienso un proyecto desde la construcción de un espacio, desde el punto de vista formal, concreto y desde la dinámica que puede proponer, estableciendo un accionar o un recorrido.
Las obras que seleccioné para este sitio corresponden a un determinado momento social y personal en el que me ví afectada y el trabajo fue una especie de catarsis.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Son muchos y de diferentes ámbitos, los artistas que me han interesado en cada proceso de producción. En general el arte Concreto, Madi, Minimalismo. Max Bill, Lygia Clark, Donald Judd, Daniel Buren, Richard Serra, Richard Long, Antony Gormley, Jannis Kounellis, Andy Goldsworthy, Nils Udo.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Creo que en su mayoría, las retrospectivas realizadas en la Sala Cronopios del C.C. Recoleta han puesto de manifiesto y confrontado diferentes aspectos del entorno social en el que los artistas han desarrollado su producción. Liliana Porter, León Ferrari...
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Creo que se han generado nuevos circuitos de producción y circulación. Hay muchas y variadas propuestas autogestionadas que promueven el trabajo colectivo y las prácticas interdisciplinarias.