Biografía
1959, Burzaco, Provincia de Buenos Aires.
Educación artística
1979-1982: Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, Buenos Aires
1982-1985: Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires
1982-1983: Instituto Municipal de Arte Cinematográfico, Cine Animación, Avellaneda
1992-1995: Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, Buenos Aires
1996-Workshop de Litografía, E.S.B.A. Cárcova, Buenos Aires (Tamarind Master Printer Bill Lagatutta)
1999-"Nuevas técnicas litográficas", Universidad de Victoria, Vancouver, Canada (Tamarind Master Printer Frank Janzen)
2001-"Litografía en metal", Fundación CIEC, Betanzos, Galicia, España (Profesor Juan Pablo Villalpando)
2012-"Moku hanga", Buenos Aires (Profesora Alejandra Dorsch)
2015-"Mokurito", Khalkos, Buenos Aires (Profesora Alejandra Dorsch)
2017-"Hectógrafo, su aplicación en el área artística y pedagógica", IV Encuentro Nacional de Grabado, Mar del Plata (Profesora Celia Marcó del Pont / Laura Lucero)
Dictó talleres de técnicas gráficas menos tóxicas en Encuentros Nacionales e Internacionales de Grabado organizados por Xylon Argentina, Bs As (2002, 2003, 2007), la Escuela Martín Malharro de Mar del Plata (1999, 2000, 2015), el Taller 99 de Santiago de Chile (2008), el Municipio de La Serena, Chile (2009), el Tercer Simposio Internacional de Arte Impreso de Tucumán (2016), la Scuola di Grafica d’arte de la Accademia de Bellas Artes de Venecia, Italia, 2017 y las IV Jornadas de Gráfica Contemporánea, Universidad Provincial de Córdoba, 2017.
Principales Premios:
2016 Gran Premio de Honor Salón Nacional de Grabado
2014 Premio Artista Latinoamericano, 6° Miniprint Internacional de Rosario
2000 1º Premio, Salón Municipal de Grabado Manuel Belgrano.
Desde 2011 administra el Blog Grabado Menos Tòxico, difundiendo la historia, métodos y materiales más amigables con la salud y el medio ambiente.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo “El paseo”, una litografía sin agua, collage, frottage, coloreada a mano.
Mide 70 cm x 70 cm y participó del Premio Trabucco de Grabado del 2016.
Cuando necesito crear una obra que exceda el pequeño y mediano formato,
prefiero partir con el papel soporte en blanco y voy ubicando y relacionando
impresiones más pequeñas hasta sentir que logré armar el “rompecabezas”.
Luego coso con aguja e hilo los papeles impresos sobre el papel soporte,
logrando en este momento un primer estado de la obra. Luego encolo con
adhesivo de PH neutro los frottages realizados sobre papeles muy frágiles,
en esta obra hay una moneda, una hoja, una textura arrugada, un metal,
todos de color naranja. Por último queda el coloreado a mano. En este caso
con un lápiz color naranja coloreo algunas pequeñas formas dentro de
alguna litografía o fuera, en el papel soporte. Por último trazo algunas
líneas de color o con grafito, uniendo algunos signos.
La obra representa la relación de las personas con la realidad, las cosas
cotidianas, los otros, el diálogo, el mundo interior y exterior. Es una obra
figurativa pero llena de pequeños momentos abstractos y de signos como
flechas, palabras, números. Los personajes ocupan un tiempo y un espacio
sin demasiado sentido, solamente una dimensión lúdica.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Sugiero al supuesto observador de cualquiera de mis obras, un minuto de
atención hacia los detalles o fragmentos menos visibles. Estoy seguro que
sin querer es en lo que está en un segundo plano donde realmente aparece
la verdad. De todas maneras, creo también que no hay una única manera
de ver. Todo es posible. Pero me parece muy importante detenerse ante
una obra y crear un momento de observación relacionando la imagen con lo
sensorial, con la memoria, con la propia historia.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Formalmente me reconozco en la tradición del Dadaísmo, el Surrealismo y
el Expresionismo. Éticamente me reconozco dentro del movimiento
internacional del Grabado no tóxico. De las generaciones anteriores a la
mía: Rembrandt, Goya, Degas, Max Ernst, J. Miró, A. Tapiés, J. Brossa, R.
Rauschenberg, J. Svankmajer, A. Vigo, N. Semenoff. De las generaciones
posteriores: todavía no siento que formo parte de una generación superada
por otra, valoro enormemente la producción de los artistas mucho más
jóvenes que yo, pero no los percibo como de una generación muy distante a
la mía.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Uno siempre termina eligiendo lo último que vió. Me impresionó mucho la
muestra de Antonio Vigo en el CCEBA, en julio de 2008. Por la manera en
que se descubría un mundo de infinita belleza que había estado oculto
durante mucho tiempo en las cajas de madera hechas por el artista.
Ocho años después vuelvo a recordar la muestra de mayo/setiembre de
2016 en el MAMBA, “Edgardo Antonio Vigo, Usina permanente de caos
creativo. Obras 1953-1997”. En esta muestra me impresionó ver como
aparecía el aura del artista en cada uno de los pequeños papelitos
intervenidos, escritos a máquina, impresos, encolados, coloreados. El
carácter de la Muestra era descubrir el interior de los soportes habituales
del Arte Correo y desplegarlo en todo el espacio de la gran sala. Me pareció
una demostración del valor del pequeño y mediano formato.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Creo que está claro que hay dos tendencias bien definidas. Una defiende el
oficio del artista visual. A la otra no le importa el oficio del artista visual.
Llamamos oficio a aquello que se transmite de generación en generación,
para mantener en la memoria colectiva métodos y materiales para hacer
arte. No para hacer siempre lo mismo sino para hacer las cosas bien desde
un punto de vista técnico. Yo soy grabador y por lo tanto defiendo el oficio
ya que de otra manera sería imposible hacer un aguafuerte y un aguatinta,
por ejemplo. Me gusta hablar mucho sobre los procesos de elaboración
técnica, sobre la historia de las técnicas del grabado, sobre los materiales
tradicionales, nuevos y los que no impactan nocivamente en la salud y el
medio ambiente. Percibo que hay muchos artistas de mi generación y de las
nuevas generaciones que trabajan con intereses parecidos. Tengo claro que
no soy el único.
En la que para mí es la otra tendencia, nadie habla de técnicas, de métodos
ni de materiales. Tienen una gran sensibilidad y crean obras que pueden
llegar a ser bellísimas y muy herméticas. Trabajan desde un lado muy
filosófico, muy mental, muy virtual.
Dejo en claro que no me opongo ni reniego de la tendencia a la que no
pertenezco.