Biografía
Nací en La Plata en 1966, pero crecí en Mendoza y en Neuquén.
Me acerqué a la fotografía mientras estudiaba artes plásticas en La Plata. Sentí que era mi medio de expresión a partir de un trabajo sobre santos populares que pude desarrollar con el apoyo de Fundación Antorchas.
Posteriormente, desarrollé una serie de retratos en una pileta cubierta de La Plata. Obtuve el 2do Premio en el Salón de Fundación Federico Jorge Klemm en el 2002 y el 1er Premio Chandon en el 2004, por los retratos de la pileta. Actualmente, estoy trabajando en una nueva serie de cines y teatros.
Expuse individualmente, en Casa Curutchet, La Plata; en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa y en el Centro de Estudios Fotográficos, ambos en Córdoba
Participé de los premios Roggio, Andreani, Arte x Arte, Isidro Miranda y Petrobras - Buenos Aires Photo.
Otras exposiciones colectivas:
-2007: Museo de las Américas, Denver, EE.UU.
-2005: Colección de Fotografía Contemporánea, Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti; Palacio San José de Entre Ríos; MACLA de La Plata; Galería Praxis International Art, Miami-Nueva York, EE.UU.
-2004: VIII Salón Fundación Federico Jorge Klemm de Buenos Aires; Galería Tono Rojo de Buenos Aires; MACLA de La Plata
-2003: Museo Provincial de Dibujo y Grabado “Gauman Poma”, Concepción del Uruguay, Entre Ríos.
Mi obra se encuentra en:
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, Córdoba.
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, La Plata.
Museo de las Américas, Denver, EE.UU.
Fundación Federico Jorge Klemm.
Casa de las Américas, Cuba.
Colecciones privadas de Argentina, Chile y EE.UU.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Es difícil pensar una obra que me represente.
“Capilla de la Difunta Correa” (Chaco, 1999); esta imagen me interesa porque es sencilla. Representa un plano, una pared que deja ver sucesivas capas de materiales: hollín, tiza, esgrafiado, una imagen suspendida, capas de textos, y a la vez capas del tiempo transcurrido. Forma parte del trabajo sobre santuarios populares. Descubrí la capillita cuando atravesaba un paraje desolado. Su aspecto exterior era similar al de un horno de barro grande; su interior, oscuro, estaba repleto de imágenes, ofrendas diversas, botellas con agua y muchas velas derretidas.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
También resulta difícil sugerir una manera de verla.
Me gustaría que sea para el espectador tan estimulante como lo fue para mí realizarla.
Trato de mostrarla de la forma más cuidada cuando tengo oportunidad de exhibir.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco en una tradición pictórica.
Me interesa la obra de: Marcos López, Guadalupe Miles, Alessandra Sanguinetti, Juan Travnik, Esteban Pastorino, Gabriel Valansi, Pablo Soria, Rineke Dijistra, Hiroshi Sugimoto, Philip-Lorca diCorcia, William Eggleston, Walker Evans. También de Diego Velázquez, Edvard Munch, Edward Hopper y Francis Bacon.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra de Alessandra Sanguinetti en el MAMBA, Guadalupe Miles en la Fotogalería del Teatro General San Martín y los documentales de Jorge Prelorán.