Biografía
EVA FISHER nació en Buenos Aires en 1971, donde reside y trabaja como fotógrafa profesional.
Estudió en la Universidad de la Sorbonne en París en la cual se gradúa con un posgrado de economía. A partir del año 2000 decidió dedicarse a la fotografía. Realizó talleres en el Foto Club Bs. As. Estudió conservación fotográfica. Se perfeccionó en fotografía publicitaria con el fotógrafo Ricardo Sanguinetti, y estudió expresión fotográfica con Guillermo Ueno, Ananké Asseff y Juan Travnik.
En el año 2000 creó con la fotógrafa María José D’Amico el estudio D´Amico-Fisher. Juntas trabajaron en la modernización y catalogación del Archivo Grete Stern. Formaron parte de La Máquina de Arte con exhibición en ArteBA y Centro Cultural Recoleta y obtuvieron una mención en la categoría Fotografía Teatral en los premios Teatro del Mundo 2005 por el libro "Teatros Independientes de Buenos Aires".
En el año 2005 Eva empieza a trabajar como colaboradora en los diarios La Nación y Clarín digital, realiza la fotografía de prensa del festival de cine de Mar del plata. En el año 2009 es convocada para integrar la Agencia Alemana de Prensa, dpa en la cual desarrolló hasta diciembre 2012 tareas de editora de fotografía para América Latina.
Paralelamente Eva expone sus trabajos "Partículas elementales" en la UCEMA, 2006 y "New York Flash Back" en Arccimboldo Galería de Arte en Los Cuatro Amaneceres, 2006. Asimismo participa de muestras colectivas entre las cuales "Territorios Humanos" en María Elena Kravetz Galería, Córdoba, 2010; "Ni por el pétalo de una rosa: Cuerpo y Castigo", Casa ensamble, Bogotá, Colombia, 2009; "Onceópolis", Centro Cultural Borges, Argentina, 2007; "Punk in Happiness" curada por Máximo Jacoby, Centro Cultural Borges, Argentina, 2007.
Hoy en día Eva trabaja como fotógrafa y editora independiente. Sus trabajos son publicados en revistas y diarios tanto nacionales como internacionales. En el año 2013 es seleccionada en el Salón Nacional de Fotografía y en el concurso Orígenes. En 2014 expone su ensayo ¿Cómo salir de esa habitación en la VI Bienal de Fotografía de Tucumán.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Esta obra sin título de la serie el último descanso del ensayo luto in progress contiene elementos que suelo buscar para mis fotos. Básicamente se trata del estar. Del estar en un equilibrio extraño entre el tiempo y el espacio. Del transitar con todos los sentidos por el lugar captando inconscientemente la esencia de lo fotografiado. El formato, el estilo fueron lo que pudieron ser. La temática es dura. El encontrarse frente a frente con la muerte de su madre en un país extranjero. El tener que viajar, vaciar, sin vacilar la casa desconocida de un ser tan fundamental en nuestras vidas.
Definiría con la palabra inconciencia el proceso que me llevó a producir estas fotos. Mañana puedo cambiar. Pero hoy quiero mostrar estas fotos para re crear a través del “arte” un ritual que no pude realizar por las circunstancias intrínsecas de lo acontecido. El velorio. La despedida. Ese ritual que tenemos los vivos para despedir a los que se van, rodeados de nuestros afectos. Un último adiós.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Con el sentir. Las obras que expongo tienen relación con el sentir.
Despertar en el otro sentimientos y emociones. Transportarlo por los laberintos personales de cada uno hacia la conexión con sus propias emociones, ya sea por afinidad o por contraposición a lo observado.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Nan Goldin, Richard Avedon, Waplington, Lisette Model, Friedlander, Lartigue,Burri, Arturo Aguiar, Santiago Porter, Esteban Pastorino. En fotografía.
Bacon, Deira, Boticcelli, Rembrandt, Rothko, Street Art en pintura y artes visuales.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Me parecen importantes las retrospectivas de artistas. Recuerdo algunas como las de Horacio Coppola, Grete Stern, Anne Marie Henrich, Ernesto Deira, León Ferrari, Gian Carlo Puppo.
Constituyen la memoria que nos permite referenciarnos y crecer.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Una masa de agrupamientos que tienden a ser más por niveles socio económicos y modas que por convicción y posición en el campo teórico/practico/estético.
Una minoria de artistas pensantes y sensibles.
Pero... eso siempre fue así, aquí y más allá del océano.