Biografía
Nació en 1975 en Buenos Aires. Estudió historietas (con Alberto Breccia), Bellas Artes, cine y fotografía. Fue co-editor de la revista de historietas “El Tripero” entre 1994 y 2002, y publicó sus trabajos en medios como “Barbaria” (2000), “Ramona 36 – Especial Breccia” (2003), Camouflage Comics (Holanda, 2004), Ojo de vidrio (Chile, 2006), “La cabula” (2007), “La mano” (2008), “Carboncito” (Perú, 2010-2012), “Ñ” (Suplemento Cultural de Clarín, 2010-2013), “Un Faulduo” (2010-2013), “Barcelona” (2011), “Brando” (2012), “Crisis” (2013), “Valores al Cubo” (Rentas Ciudad, 2013), “Estrella” (2013) y otras. En el 2000 obtuvo el Premio Historieta en el 27* Salón del Humor de Piracicaba, Brasil. Publicó las novelas gráficas “Llegar a los 30” (Emecé, 2007) y “Creciendo en público” (Tren en Movimiento ediciones, 2013). Enseña historietas para adultos y para niños en diversos talleres, donde promueve la autoedición de los trabajos de sus alumnos. Exhibió su obra en el C.C. Rojas, el C. C. Recoleta, el C. C. Borges, el ICI (actual CCEBA), el Fondo Nacional de las Artes, Tecnópolis, el Cruce de Artes y las galerías Appetite, Del Infinito Arte, Arteconsult (Panamá), Musetta Café, Club Editorial Río Paraná (Rosario) y Oficina 26 (Rosario), entre otros espacios e instituciones, y desde 2010 es miembro de “Un Faulduo”, colectivo de investigación y experimentación alrededor del campo de la historieta (www.unfaulduo.com).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Me siento representado por mis novelas gráficas “Llegar a los 30” y “Creciendo en público”.
Ambas están realizadas completamente en lápiz sobre papel; la primera tiene un tamaño A4 y la segunda se despliega en hojas cuadradas de 30 x 30 cms.
“Llegar a los 30” nació algunos meses después de que cumplí 30 años en junio del 2005, cuando junté algunos bocetos e ideas que había desarrollado en los últimos tiempos, y se convirtieron en el despegue de esta obra de 52 páginas con muchos ribetes autobiográficos. La finalicé a mediados del 2006 y fue editada en forma de libro por Emecé (Bs. As.) en octubre de 2007. Cuenta la historia de un joven artista e historietista de la ciudad de Bs. As. que cumple 30 años y cae enfermo. Estando en cama, comienza a recordar su vida pasada. Al recuperarse, la historia continúa describiendo su cotidianeidad, y habla de los pequeños momentos de su vida, enfocados principalmente en las salidas y las conversaciones con los amigos, las relaciones amorosas, los conflictos laborales y familiares, y las dudas y placeres en el desarrollo del trabajo artístico.
“Creciendo en público”, por su parte, nació en septiembre de 2006 con seis páginas para ser publicadas en el compilado chileno “Ojo de vidrio”. Surgió también como una prolongación / continuación de “Llegar a los 30” y, luego de varios años de trabajo, llegó a las 104 páginas. Fue editada en formato de libro por Ediciones Tren en Movimiento en 2013. “Creciendo en público” es también (o era antes) el nombre de un disco editado por Lou Reed en 1980; en su portada, el cantante aparece en una foto de frente, vestido como de entrecasa, con ojeras y despeinado. Esa imagen, acompañada de ese título, siempre me pareció de una gran sinceridad y honestidad, por lo que decidí tomar prestado el nombre.
Esta nueva historieta continúa senderos similares al trabajo anterior, pero se expande en mayor medida y ofrece reflexiones más profundas, detallando las idas y vueltas sentimentales del personaje principal y los que lo rodean, quienes se mueven entre recitales, exposiciones de arte, fiestas y redes sociales en una Buenos Aires con ventajas y complicaciones, entre la destrucción del patrimonio arquitectónico y el desalojo de sus habitantes, al mismo tiempo que ofrenda hermosos paseos en sus adoquinadas, graffiteadas y arboladas calles: la misma ciudad que el lector puede identificar en lo cotidiano. Una ciudad contada a través del cine, la música, el arte, la política y la sociedad, la amistad y la familia, en una deriva fluida por recuerdos de infancia y adolescencia, miedos, fantasías y sueños.
El particular formato cuadrado de “Creciendo en público” me permitió lograr una composición propia para cada página, convirtiéndolas en piezas en sí mismas, sin tener un patrón estricto en cuanto a la cantidad, forma y tamaño de las viñetas. El último eslabón de producción antes de su edición en forma de libro fue la realización de la tapa, que presenta al protagonista somnoliento, en su tablero de trabajo, angustiado y en paz, rodeado del repertorio de personajes, objetos y fantasmas que aparecen a lo largo de la historieta, en una suerte de relectura del grabado de Goya “El sueño de la razón produce monstruos”: “El autor soñando. Su intento sólo es desterrar vulgaridades perjudiciales y perpetuar el testimonio sólido de la verdad”.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me interesaría que mi obra fuera leída con placer, amplitud y entrega. Sin prejuicios, convencionalismos ni parámetros dinosaurios; sin exitismos ni estrategias de moda; sin negatividad o mala predisposición. Con compromiso y felicidad, con humor, honestidad, independencia, amistad, cooperación, amor y libertad.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me interesan los trabajos de Daniel Clowes, Art Spiegelman, Jim Woodring, Charles Burns, Sergio Langer, Keith Haring, Niki de Saint Phalle, Lucian Freud, David Hockney, Miguel Harte, Woody Allen, Pablo Suárez, Marcelo Pombo, Eduardo Stupía, Chris Ware; los artistas que crearon las animaciones para Warner Bros., Walt Disney y Tom & Jerry en las décadas de los ’40 y ’50; David Lynch, Kandinsky, los Hermanos Marx, Alberto Breccia, José Muñoz, Hugo Pratt, David Bowie, Paul Klee, Max Cachimba, Lucrecia Martel, Leonardo Favio, John Ford, Oski, Leopoldo Torre Nilsson, Federico Fellini, Wong Kar Wai, Lou Reed, The Beatles, Orson Welles, David Byrne, Bob Dylan; el rock argentino de los ’80 las tiras “Popeye” de Segar, “Peanuts” de Charles Schulz, “Little Nemo” de Winsor Mc Cay y el “Mickey Mouse” de Floyd Gottfredson; las revistas “Suélteme!”, “Lápiz Japonés”, “El Tripero”, y muchísimas otras referencias que constante y cotidianamente nutren mi cerebro.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Marcelo Pombo en Ruth Benzacar (2006); Pablo Suárez en Mamam (2004), C.C. San Martín (2005) y retrospectiva en C.C. Recoleta (2008); “Mundo Harte” de Miguel Harte en C.C. San Martín (2005); retrospectiva de Eduardo Stupía en C.C. Recoleta (2007); retrospectiva de Marta Minujín en Malba (2010); “Antrópolis”, instalación de El Nuevo Municipio en Tecnópolis (2011); Oski en MNBA (2013).