Ana Claudia García
Mencionado por
- Rodrigo Amarillo
- Andrea Elías
- Marcos Figueroa
- Geli González
- Claudia Martínez
- Grupo Paralelo 26
- Solana Peña
- Sebastián Rosso
Mencionó a
- Mariela Yeregui
- León Ferrari
- Iván Marino
- Marcello Mercado
Biografía
Nací en Tucumán el 15 de octubre de 1959. Vivo y trabajo en Tucumán. Soy licenciada en Artes y Magíster en Historia del Arte. Me desempeño como docente en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, y asimismo en la Escuela de Cine, Video y Televisión de la UNT.
Desde los años noventa me dedico a la investigación y producción de videoarte. He publicado desde 1994, artículos y ensayos sobre videoarte y arte contemporáneo en libros y revistas nacionales e internacionales. Cabe destacar: “Locus et corpus”, en Carlos Trilnick, publicado en octubre de 2007; y “Bjørn Melhus: el clonante”, en Artes y Medios Audiovisuales. Un estado de situación, Muestra Euroamericana de Cine, Video y Arte Digital - MEACVAD 2007; “Ethos y pathos en la experiencia periférica del arte contemporáneo”, en Nonsite Revista on-line, Volumen 1, Alojada en w3art.es, en 2003.
He obtenido premios, becas, y subsidios para el desarrollo de mi trabajo artístico y de investigación en relación al videoarte. Entre ellos cabe mencionar: Primer Premio categoría Video Experimental – Premio MAMba – Arte y Nuevas Tecnologías, MAMBA/Fundación Telefónica, 2003; Beca para asistir al Taller de Perfeccionamiento en Cine y Video Documentales para realizadores de América Latina, concurso 1996 de becas y subsidios para las Artes, otorgada por Fundación Antorchas en colaboración con The Rockefeller Foundation, The MacArthur Foundation, Fundación Andes y Fundación Vitae; y Subsidio Estímulo para Video - Concurso 1993, otorgado por Fundación Antorchas en colaboración con The Rockefeller Foundation & The MacArthur Foundation.
Desde 1983 participo en muestras individuales y colectivas de escultura, video y videoinstalaciones. Destaco las más recientes: RESPLANDORES Poéticas Analógicas y Digitales, curada por Graciela Taquini y Rodrigo Alonso, agosto de 2007; ‘La Normalidad’, con coordinación artística de Alice Creischer, Andreas Siekmann, Loreto Garín, Eduardo Molinari y Federico Zukerfeld, en 2006; “1º Durban Video Festival 2005”, curado por Irene Banchero, realizado en marco de colaboración del Proyecto TRAMA, Durban – Sudáfrica, 2005; “Pertenencia: Puesta en valor de la diversidad cultural argentina. Tucumán”, curado por Jorge Gutiérrez, Andrés Labaké y Aldo Ternavasio; Bienal Champ Libre, en el marco de “Horizonte – Proyecto II Desierto”, curada por Graciela Taquini, Montreal – Canadá, 2004.
Mi adorable mariposa (el aleteo) (2003)
Visión del arte
Está trabajado en tres capas solapadas: un bombardeo de la Segunda Guerra mundial filmado por un documentalista, varios bombardeos de la última guerra del Golfo transmitidos por las cadenas de televisión, y un gráfico de la mariposa de E. Lorens (dinámica de los fluidos) que lo obtuve de Internet. El sonido reproduce un despegue de aviones (editado en loop) y un aria de Madama Butterfly (Un bel di vedremo).
En mis videoinstalaciones, las nociones de espacio -en tanto continente y contenido- se vuelven tan imprecisas como subjetivas; y el tiempo, relativo.
Me gusta sugerir, además, que mis videoinstalaciones puedan ser pensadas menos como una ‘puesta en escena’ que como una “puesta en abismo de una escena” (como cuando se pinta un cuadro dentro de un cuadro, o se representa un film dentro de un film).
Considero a León Ferrari uno de los referentes más importantes del arte nacional. Admiro su trabajo pues, hasta el día de hoy, no cesa de producir rupturas en el campo artístico y en el mismo movimiento, logra producir pensamiento crítico.
En el ámbito de las artes electrónicas me interesa sobremanera la producción de Iván Marino, por la relación dialógica, inteligente y crítica que establece entre arte y NTII (Nuevas Tecnologías de la Imagen y la Información).