Biografía
Nací el 17 de enero de 1981 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Egresé de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón en el año 2003, con el título de Profesora Nacional de Pintura justo en el último año de existencia de la Escuela como Esuela Nacional de Bellas Artes. Estudié fotografía con Filiberto Mugnani, cerámica con Andrea Fasani y Marcela Parks. Cursé materias de las carreras de Sociología y de Artes en la Universidad de Buenos Aires. Desde 2004 hasta la actualidad realizo estudios de arte contemporáneo con Alicia Romero y Marcelo Giménez, y de sociología con Eduardo Rinesi. Desde 2005 participo del Taller de Clínica de Obra de Tulio de Sagastizábal.
Actualmente estoy trabajando en mi tesis de licenciatura en Artes Visuales.
Me interesan mucho los proyectos colectivos de creación artística. Participé como colaboradora del proyecto Artechacra.com de Rodrigo Vázquez y Adriana Minoliti y en “30 treinta” de Andrea Fasani. Y, a partir de una muestra que organicé en mi casa de la infancia antes de que sea vendida (“En casa”, abril 2006) en la que invité a 11 artistas para que la intervinieran íntegramente en el estado de mudanza, participe en la conformación del grupo “La Mudadora”, con el continuamos realizando experiencias en espacios en transición.
En marzo de 2006 junto a Pablo Caracuel creamos la Oficina Proyectista, Gran Galería de Proyectos, con la que proponemos un espacio para la experimentación, producción e intercambio genuino entre artistas contemporáneos del país y del extranjero, siendo nuestro objetivo crear una instancia relacional donde valorar el proceso creativo y abrir un campo para la experimentación de proyectos a veces utópicos.
Realizo exposiciones, de ellas destaco las muestras individuales: “De fábrica a country” en la Oficina Proyectista (2007), “Dibujos Horizontales” en la Casona de los Olivera (2006), y junto con Verónica Olivieri en Crimson (2006)y a Claudia Toro en Domus Artis (2008), y de las muestras colectivas, las realizadas con La Mudadora:“En Casa”,“Cramer 3535”, "Alsina", "La Mudadora en La Casona", "En lo del tío Gordo", "Doble circulación"(2009), con Artechacra en ArteBA (2006) y Periférica en el C.C. Borges (2005), “La casona en el recoleta” en el Centro Cultural Recoleta (2007), “De las sombras a la Luz” en el CEC Centro de expresiones contemporáneas de Rosario (2006), la Re-colección en el Malba (2004), y “Cadaver exquisito” en el Centro Cultural General San Martín (2002).
Doy clases de historia del arte y de plástica en el Colegio Nacional de Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo mi trabajo “De fábrica a country” que continua creciendo y transformándose. De hecho creo que una de sus particularidades es que puede ser casi infinito, permanecer siempre en estado de “proyecto”, de dos maneras:
Una, en el sentido instalativo. Es la combinación de algunas de las producciones realizadas con un espacio determinado lo que desencadena la aparición de la obra de maneras diferentes (la obra puede ir mutando). El espacio construido, recortado: representado en imágenes fotográficas, dibujos y objetos, es puesto en relación con otro espacio por el que circula el espectador.
La otra, en el sentido de las continuidades posibles. Existe la posibilidad de abrir el archivo conformado: seguir sacando fotos, hacer recorridos, entrevistas, intervenciones.
La obra consta de varios elementos que fui produciendo con el transcurrir del tiempo en el encuentro con diversos materiales: paisajes, folletos, charlas, situaciones pero siempre con el mismo lugar, aunque éste siempre en transformación. Se trata de la antigua Fábrica de chocolates Nestlé construida en 1931 en el Barrio de Saavedra sobre la que a partir de fines del año 2004 comenzó a edificarse un complejo habitacional llamado “Un country en la ciudad”. A partir de ese momento hasta mediados del 2007 conformé un archivo, personal, basado en un mismo recorrido: dar vueltas a la manzana del emplazamiento junto a mi cámara fotográfica.
En relación con el tiempo, éste me resulta fundamental ya que me atrae el momento preciso de la transición, trabajar sobre el particular intersticio que se abre en la irrealidad que surge en algo que dejó de ser lo que fue pero todavía no es lo que será.
Me interesa mucho el cruce entre lo poético y lo político, lo documental y lo sentimental, lo descriptivo (anecdótico) y lo abstracto (conceptual).
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No sé exactamente cual sería la forma en que sugeriría leer mi obra, espero que cada uno encuentre una o mejor si son varias. Sí puedo compartir algunas intuiciones que me rondan:
Siempre las cosas pueden decir algo más de lo que muestran en apariencia. La percepción de la forma, a veces, nos puede develar otros contenidos posibles, que hasta el momento no habíamos imaginado, aclarar sentidos difusos, o complejizar lo obvio, lo evidente.
Pienso que generar un extrañamiento sobre algo conocido cotidianamente puede ayudar a desnaturalizarlo, y así, someterlo a la crítica, a la reflexión.
Puede que haya una especie de dejo melancólico en algunas obras, por lo que entonces apostaría a la melancolía como una forma de conocimiento y a ciertos trabajos artísticos como modos de producir memoria.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Marcel Duchamp me resulta un artista fundamental, por la apertura que provoca. Me reconozco en un tipo de producción ready-made. Me encanta el Dada. Me interesa el arte conceptual; las experiencias de la Internacional Situacionista, de Tucumán Arde. Me gustan las obras de Kurt Schwitters, Christian Boltanski, Gabriel Orozco, Andreas Gursky, , Hans Haacke, Bernd & Hilla Becher y Jannis Kounellis. De León Ferrari, Víctor Grippo, Alberto Greco, Andrea Fasani, Claudia Toro, Patricio Larrambebere, Jorge Macchi, Marcos López, Gabriel Bagio, Magdalena Jitrik, Julian D´Angiolillo.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Buque Factoría, Proyecto 30 treinta de Andrea Fasani, Eloisa cartonera, Momo, Germina campos, Archivo vivo, las muestras realizadas en la Oficina Proyectista, las experiencias de La Mudadora, Sana Birome, La Guarda, El que calla otorga, Instantes Sonoros, Galería en ruinas, etc. porque son proyectos que revitalizan y crean formas de hacer, de circular, exponer y compartir prácticas artísticas contemporáneas en diálogo con distintas necesidades.
El Estudio Abierto realizado en el Palacio de Correos, por la experiencia de intervención urbana. Las muestras retrospectivas de León Ferrari, Liliana Porter, Roberto Aizenberg, Pablo Suárez y Res en el Centro Cultural Recoleta, de Victor Grippo, Jorge De la Vega y Oscar Bony en el Malba por la oportunidad de encontrarse con obras de artistas que tanto nos enriquecen.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Creo que hay una necesidad que surge en los artistas de generar espacios alternativos a los ya existentes, donde los vínculos se puedan dar de otro modo, con otros fines.
Me parece (o al menos eso deseo) que esta resurgiendo cierta capacidad de autogestión, agrupamiento y de generar proyectos, tal vez más común en los ´60 pero aplastada por la dictadura y los neoliberalisísimos 90´s, que puede servir a modo de aireación y enriquecimiento no solo del campo artístico.