Biografía
Graciela Hasper 1966, Buenos Aires
Distinciones 2005 Bellagio Center Residency Program/ Rockefeller Foundation, 2004 Premio Germaine Derbecque Asociación Argentina de Críticos de Arte, Bs As; 2002 Chinati Foundation Residency Program, Marfa, Texas 2000/1 Fulbright /Fondo Nacional de las Artes Fellowship for Apex Art Residency Program, New York 1997 Art OMI/ International Artists Residency Program, New York 1992 Primer premio en pintura, Bienal de Arte Joven, Bs As; 1991-93 Guillermo Kuitca beca de residencia/ Fundación Antorchas, Bs As
exhibiciones individuales 2007 Galeria Art Cade Marseille, Francia; 2006 Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires; 2004 Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires; 2003 Annina Nosei Gallery, New York; 2002 Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires; 2002 Locker Plant, Chinati Foundation, Texas; 2001 Geografía, Instituto de Cooperación Iberoamericano, Buenos Aires; 2000 Annina Nosei Gallery, New York; 1999 Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires, Mi Hermano y Yo , Alianza Francesa, Buenos Aires; 1997 Annina Nosei Gallery, New York; 1995 Es roja, Centro Cultural RicardoRojas, Buenos Aires , Galería Mun, Buenos Aires, Universidad Di Tella, Buenos Aires; 1992 Centro Cultural Ricardo Rojas, Buenos Aires; 1991 Instituto de Cooperación Iberoamericana, Buenos Aires; 1990 Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
algunas exhibiciones colectivas 2008 Tarde Abierta tercera ediición RIAA, Viejo Hotel,Ostende. Urbanidades Centro C Borges . 2007 Orthodoxe/Hétérodoxe: Choisir Sa Ligne Centre Regional de Art
Contemporain, le 10 neuf, Montbeliard. From Confrontation to Intimacy: An exhibition of Argentine Contemporary Artists, 1960/2007, Americas Society,NYC, Lo(s) Cinético(s) ,Museo Reina Sofia en el Instituto Tomie Othake, SP .2006 Cromofagia, Sala Gasco, Santiago de Chile, Dibujos , Fernando Zubiliaga galería de arte, Caracas. La ciudad y el río, Fundación Proa
2005 Arte Abstracto Hoy, Centro Cultural de España. Cromofagia, galería Nara Roesler, San Pablo . 2004 Cromofagia, CC Borges, Buenos Aires. Sin Titulo , galería Ruth Benzacar. 2003 Project Row Houses, Houston, Texas, Estudio Abierto Harrod’s, Buenos Aires . Group Show, Annina Nosei gallery, NY
2002 Ultimas tendencias, Museo de Arte Moderno, Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
En 1999 realicé una muestra titulada Mi Hermano y Yo en la Alianza Francesa curada por Sonia Becce. La instalación estaba organizada en dos planos: pared 1, ciento veintidós fotos de dimensiones variadas ocupando un rectángulo de 2 m x 7,5 m, y pared 2, cuarenta y tres piezas fotos de dimensiones variadas en una caja de 2 m x 5 m. Formaban dos murales.
Las fotografías pertenecían a series diversas realizadas durante cinco años. Fueron copiadas y acomodadas en determinado orden.: Hombre-1994; Carro roto-1999; Molinos-1999; Pompones-1998; Uñas-1997; Ojitos-1997; Carteles de Bailanta 1996-97-98; Monedas-1999; Tabaco-1999; Flores de plástico-1997; Flores naturales-1998/9; Figuritas colección Frutillitas-1998/99; Hermanos-1994-98.
El orden de las imágenes y las asociaciones del discurso fueron un túnel que me llevó hacia nuevos historiadores para mí, con la guía de Enrique Ahriman (1944-2002). A él debo también el título de la muestra (cuento de Gertrude Stein). Se lee como emulando a Aby Warburg (1866-1929) y las fotos en sus paneles, armando discursos acerca del relato, la sucesión en el espacio y el tiempo.
Lo que pienso es que en mi caso, ninguna obra representa al resto que no está representado. Esta obra es una pieza dentro de un recorrido, hace eslabón en una cadena de proyectos.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me interesa expandir los límites de la pintura de dos maneras: literalmente por trabajar la pintura en gran escala (tamaño habitación, tamaño, edificio, ciudad), y por usar otros medios como la fotografía. Me preocupan fundamentalmente los problemas que envuelven la conflictiva capacidad de la pintura, en su historia, de representar la perspectiva visual por un lado (puntos de vista) y para servir como mapa, como un instrumento de aprendizaje y acción, por otro. Veo la abstracción como la reducción del arte a su esencia: conceptos y sistemas. Uso la forma como un transporte de contenido, no para representar sino para derivar una operación pictórica.
Los proyectos utópicos de land art en fotografías de Buenos Aires (las imágenes satelitales son documentación militar y turística) son dibujos sobreimpresos al dibujo de una arquitectura, y están basadas en paisajes y materiales dados. La obra se basa en esa relación: Geografía (2001) /adjunto imágenes/ me ha permitido la aproximación de la mirada desde el punto de vista de la cuadrícula de Buenos Aires, según Le Corbusier, una de las ciudades más bellas del mundo.
Los registros fotográficos de los Carteles de Bailanta (1996-2005) de posters publicitarios en la vía pública de Buenos Aires constituyen una obra de recolección. Digo que la acumulación guarda una relación y esa relación pretende ser el tapizado completo de dicha tipología.
Mi obra ha sido interpretada por varios escritores, aún así creo que yo misma le debo muchos escritos en la medida en que la obra se encuentra en desarrollo.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me encantan artistas como Germaine Derbecq, Victoria y Silvina Ocampo, Bridget Riley, Gego, Helio Oiticica, Lygia Clark, Julio Le Parc, Manuel Espinosa, Alfred Jensen, Balthus , Blinky Palermo, Donald Judd, Gyula Kosice, otros…
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
* revista Ramona la revista sobre artes visuals y proyecto Venus, una sociedad de artistas basada en el canje de Roberto Jacoby, son dos proyectos que han agrupado a muchísimos artistas y generado documentación sobre las actividades
* el diccionario de certezas e intuiciones Diana Aisenberg que tambien implica la participación y el aprendizaje, así como un método de enseñanza masivo
* la retrospectiva de Leon Ferrari en el CCRecoleta, por ser un artista importante pero poco reconocido en su propio país, que se hizo conocer mucho más gracias al escándalo público que desató la furia de la Iglesia Argentina
* las becas de Guillermo Kuitca que han sido ya varias ediciones, todas diferentes, recibidas por muchos artistas, que implicaron de alguna manera ampliar el foco de atención que tiene Kuitca a través de una reconocida trayectoria internacional a otros artistas emergentes nacionales
* el trabajo de Gumier Maier como curador del CCRojas desde que empezó hasta que lo delegó
* la galería Belleza y Felicidad de Fernanda Laguna
* el programa para artistas Trama creado por Claudia Fontes
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Percibo una tendencia generalizada a categorizar por décadas a los artistas, como si los artistas durasen 10 años para después descartarse. También una incapacidad hasta ahora para pensar en la Argentina una generación intermedia entre los menores de 35 y los mayores de 65.
Otra tendencia aquí es dividir el arte político y el resto del arte. No entiendo como a Roberto Jacobi no lo clasifican como arte político.
Creo que hay artistas buenos y malos, más allá de los contenidos de sus obras. Definir tendencias o agrupamientos puede ser bastante forzado en muchos casos, y sólo parece solucionar la desorientación del periodismo que trata de catalogar categorías para poder armar una lectura que simplifica, empobreciendo de contenidos a nuestros artistas. La consideración de hacer un proyecto como Sala 2 en el C.C.Borges con artistas que implicaron una suma de diferentes medios o soportes e intereses con trayectorias y edades muy diferentes nació por la saturación y alergia a las curadurías en boga dadas por edad (década de pertenencia), por género y preferencia sexual y por técnica/soporte.