Biografía
Nací en Comodoro Rivadavia, la ciudad donde el viento pega fuerte y si giras 180* sólo ves mesetas escalonadas, el mar azul oscuro y el cielo rojo que te avisa que está por nevar.
A los 18 años vine a vivir a Buenos Aires.
Estudié Diseño Gráfico, escenografía y asistí a los talleres de Dani Joglar, Diana Aisenberg, Alberto Goldenstein. Actualmente asisto al taller de Marina De Caro y estudio piano.
Participé del workshop Patagonia Otra II en el 2006, investigamos el paisaje natural-artificial.
Desde ese entonces no puedo dejar de fotografiar paisajes e inventarlos.
Expuse en arteBA 08 (stand Elsa One- Petropolis), Galería de Arte Nómade (C. Rivadavia), Galería Marte Up Market (Montevideo, Uruguay), Centro Cultural Borges, Belleza y Felicidad, Crimson, Mapa Líquido, Alianza Francesa (Bahía Blanca), Arte chacra...
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo la última foto que hice, es la primera vez que le pongo nombre a una obra, se llama “descarte”.
Siempre trabajé con el interior nunca con el exterior, esta vez quise contar una historia y mostrar todo lo que queda afuera.
Fue este invierno, salí con dos bolsos de viaje llenos de papeles de colores cortados en tiritas, cada bolso tenía muchísimas bolsas de supermercado donde había separado en cada una un color de papel diferente. Sabía que quería mezclarlos con otros objetos pero no sabía con cuales.
Me crucé a la plaza en frente de mi casa, me senté abajo de un árbol y me quede esperando que pasara algo. No pasaba nada, era mediodía y de repente veo que viene el barrendero municipal juntando hojas. Y dije ya esta!
Corrí hacia él, le pregunté si no le molestaba posar para mí, le encantó la idea.
Elegí algunos colores, era un día hermoso y la luz perfecta. Me impactaron sus botas oscuras yo sólo pensaba en el contraste de ellas, las hojas secas amarillentas y mis papeles de colores.
Tiré los papeles sobre las hojas, me tiré en el pasto, mezcle todo.
Adoro el proceso, el azar, y lo inesperado.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No sugeriría nada.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me referentes son el Land Art. La música conceptual y electrónica. John Cage y su obra Silencio. El viento.
Los wall drawings de Sol Lewitt. El piso de Maiquetia (aeropuerto de Caracas) diseñado por Cruz-Diez.
Las esculturas de Helio Oiticica. Ligya Clark. Sao Paulo. Soto. La serie de papeles arrugados de Oscar Bony. Los catálogos de color. Las librerías. El diseño. La arquitectura. El error. Los papeles que se tiran. Lo apilado. Las bibliotecas. Josef Albers. Las capas de la tierra. Issey Miyake. Las pelis de Herzog. Las nubes. El descarte. La Bauhaus.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra “Sonidos Distantes” de Daniel Joglar en Dabbah Torrejon. El diccionario de Daisy. El Darkroom de R. Jacoby, otra dimensión. La muestra de Marina De Caro en Recoleta en el 2007, fue como estar en el limbo. Elba Bairon en Braga Menéndez esculturas blancas, puro silencio. La muestra de Bianchi en Sendrós, me super movilizó en todos los sentidos, no me quería ir.