Biografía
Federico Duret nació en la ciudad de Rosario en el año 1977.
Es licenciado en Bellas Artes con especialización en pintura, graduado en la Universidad Nacional de Rosario. Pasó por los talleres de Graciela Sacco y Miguel Ballesteros, y estudió fotografía, música y diseño digital. Participó de diversos salones y exposiciones grupales. Realizó algunas muestras individuales en la que se destaca la del Museo Provincial Rosa Galisteo de Rodríguez, en la ciudad de Santa Fe y la del espacio “L’estruch” del Museo de Sabadell (Barcelona). Obtuvo el Gran Premio Joven Talento del Concurso Nacional UADE de Pintura+Arte Digital/Video Arte en el año 2006, el Premio Accésit Certamen Iberoamericano de Pintura 2005 Fundación Aerolíneas Argentinas y Centro de Arte y Comunicación, la Beca anual otorgada por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe en el 2003 y la beca de residencia del Centro de Producción y Creación Artística “La Nau” en el año 2007 (Sabadell-BCN). Fué seleccionado para formar parte del proyecto "Sueño de Mejores Vidas" de la Fundación La Casa Amarila (Barcelona), y “Art Jove 08” (Secretaria de Joventut, Generalitat de Catalunya). Actualmente vive en Barcelona y trabaja como diseñador gráfico y multimedia.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Me siento identificado con cualquiera de las obras que realizo, no porque sean autoreferenciales, ya que no lo son, sino por el modo en que se articula el sentido de las mismas. Constituyen una búsqueda por la motivación del espectador, la activación del sentido crítico y del acto imaginario, pero también es una crítica a cuestiones contemporáneas relacionadas a rasgos psicológicos de los individuos, a su relación con los espacios íntimos, con lo cotidiano, con el arte y el consumo. Pareciera que al correr el velo de la apariencia casi publicitaria de las imágenes, que se constituye como un señuelo perceptivo, se descubre un panorama bastante oscuro y desolador, como esos dolores placenteros o esos placeres atormentados que coquetean con el lado más sombrío de nuestro ser.
Suelo trabajar de un modo bastante metódico, tengo una galería de imágenes extraídas de los medios gráficos, de Internet, de fotografías que voy tomando, lo que no encuentro allí salgo a buscarlo. Comienzo armando las imágenes casi intuitivamente, sin pensar demasiado, haciendo un boceto a modo de collage digital, la computadora agiliza este proceso y lo hace más espontáneo. Luego lo paso al soporte y plasmo pictóricamente, con óleo la mayoría de los casos.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que el formato es demasiado tradicional como para sugerir un modo alternativo de leerla, funcionan bien en conjunto pero también individualmente. No me interesa que el espectador se pare frente a la obra con un conocimiento previo u obligado a estar al tanto de algún tipo de discurso que la obra no transmite por si sola, para que el arte no se posicione en una burbuja de cristal y pueda ser disfrutada un público más amplio. A mi modo de ver, por ser una imagen de impronta artesanal, posee una sensibilidad particular, relacionada también con aspectos subjetivos de los individuo, un modo de configuración de sentido que no puede ser traducido a la palabra sino es en forma de traducción o metáfora.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mis referentes contemporáneos no creo que sean artistas plásticos específicamente, sino ciertas personas que tienen una visión particular sobre las temáticas que abordan y el modo en que las expresan. Lo que me influye principalmente es el ámbito cotidiano, las personas con las que me relaciono, pero por tener una formación académica también el conocimiento de nuestra herencia cultural. En cuanto al arte argentino me atrae mucho la neofiguración y el op-art pictórico.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Hay muchas…, en este momento me viene a la cabeza la muestra de Berni en el Museo Nacional de BA, me impactó la diversidad de lenguajes utilizados y la calidad, originalidad y coherencia que lo hacen un artista imposible de encasillar en un estilo o tendencia.