Biografía
Debora Pierpaoli nace en Buenos Aires en el año 1979. Formación: En el año 2004 se recibe de Profesora de Pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredon. En el año 2010 es seleccionada para participar del Programa para Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella. Asistió a los talleres de Tomas Espina, Marina de Caro, Juan Doffo y Fabiana Barreda. Exposiciones Individuales: 2012 “Escondite y trampa” Galeria 713 Arte Contemporaneo / 2010 “EL corazón casi afuera de mi boca” Galería 713 Arte Contemporáneo / “Un agujero que lo toque todo”- Galería Foster Catena, 2009 - “No te dejare Morir” - galería 713 Arte Contemporáneo 2008 - “Rocas blandas, joyas truchas” Galería 713 Arte Contemporáneo / Oficinas Macaya & Suarez Battan – 2007 - “Nubosidad Variable” Galería 713 Arte Contemporáneo /2005 “Punto” Galería Juana de Arco.
Entre las Exposiciones Colectivas: en las que ha participado se destacan: “Narrativas Inciertas” MAMBA /“ Todos Románticos” (Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, 2011) “Deseos Mutantes” - galería 713 Arte Contemporáneo / Bienal Nacional de Arte Bahía Blanca 2011/ / Arteba 2011 / Arteba 2010 / Arteba 09 / CMC – “Colección Metropolitana Contemporánea” – Casa de la Cultura (2008) / Arteba 08 - 713 Arte Contemporáneo / “Power ping pong point” – Galería Crimson (2007) / “Variaciones de un estado” - Vitrina, Pasaje Pam – Rosario (2007) / La Construcción al Contrario – MARQ (2007) / Arteba 07 – 713 Arte Contemporáneo / Periférica (2006) / Arteba 06 - 713 Arte Contemporáneo / Soho-Telo-Muestra-Arte transitorio. Exposición Colectiva dentro de un Albergue Transitorio (2006) / “Piñata, la suerte del hombre de la bolsa, una Muestra incurable” Mar del Plata, Teatro Auditórium (2006) / “Camping”, 713 Arte Contemporáneo (2006) / Experimento 713 (1) - 713 Arte Contemporáneo (2006) Arteba 05 – Juana de Arco (2005)
Distinciones: Mencion - Salon Nacional de Rosario (2012) / Mención – Salón Nacional de Artes Visuales categoría Nuevos Soportes e Instalaciones / Segundo Premio (2011) Salón 75° Aniversario Asociación Empresarial de Rosario - Macro Castagnino Museo Rosario / Mención XIV Premio Klemm a las artes visuales (2010) / Mención del Jurado - Bienal Nacional de Bahía Blanca 2007 - Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca / Mención - Premio de Pintura Fundación E-Com Puerto Rico (2005)
Su obra forma parte de colecciones de Argentina, Chile, Brasil, Perú y Francia.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo una instalación que realicé en el 2007 sobre uno de los vidrios de la Galería crimson, que abarca un proceso de investigación en el que aún continuo.
Trabajé por capas de plásticos transparentes y contacts superpuestos entre sí, recortados, agujereados e intervenidos con dibujos en algunas partes.
La superposición generaba filtros distintos, traslúcidos y un volumen transparente que se podía ver desde afuera y desde adentro, siendo íntima de un lado y más expansiva desde el exterior.
Los materiales que elijo para trabajar varían desde elementos escolares (liquid paper, lapiceras, marcadores, papeles) hasta industriales (plásticos, telas alambradas, etc).
En mis obras siempre aparece el deterioro, me gusta como lugar de observación. Viví en el barrio de Once y el departamento en el cual crecí estaba lleno de humedad, encerraba dibujos en las paredes que pienso ahora es algo que permanece hoy sobre mis imágenes, lo que nace de lo que muere, su descomposición.
Al comenzar a trabajar rompo lo que no me gusta y empiezo a armar conexiones entre distintos elementos hasta unirlos o reagruparlos. Aparecen variables y finales diversos.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Como quieran, poco a poco, con distancia, desde cerca, conectándose con las percepciones.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me siento una mezcla de tradiciones, entre la pintura y el collage, me gusta mucho dibujar y sobre todo la unión de varios lenguajes me da la posibilidad de trabajar con más permisos.
Como referentes contemporáneos: Cinthia de Levie, Carla Graziano, Alejandro Tosso, Marina de Caro, Juan Doffo.
De generaciones anteriores, todo el informalismo, Alberto Greco, Rubén Santantonín, Kenneth Kemble. Artistas internacionales: Jessica Stockholder, Katharina Grosse, Louise Bourgeois, Ray Caesar, Nobuyoshi Araki, Nan Goldin, Tracey Emin, Gabriel Orozco, David Lynch, Doris Dorrie, Wes Anderson, Henry Matisse, Van Gogh...
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra de Diego Bianchi en Sendrós desde el momento de entrar hasta el de salir, generó un movimiento total intelectual y corporal. La instalación de Juliana Iriart en Appetite, me emocionó la mezcla dada por el espejo, el carbón, el lugar del cual planteaba mirarlo, el agua o no sé bien lo que era líquido... me llevó lejos. Las fotos de Alessandra Sanguinetti me parecen todas extremadamente melancólicas y de mucho trabajO. León Ferrari, no puedo elegir una única obra, desde el trabajo con los Letraset hasta sus obras con poliuretano, sus dibujos. Salamanco en Braga Menéndez, me encantan todos sus trabajos sobre metal, el soporte me enloquece. Max Gómez Canle en el C.C. Recoleta, en esa sala chiquitita creo un micro-mundo de dorados y formas y el montaje, todo era increíble, reluciente. La muestra de María Guerrieri en Braga Menéndez me pareció tan privada, tan íntima y después salí leyendo sus textos y me perdí. Elba Bairon en el Borde, me acuerdo de las esculturas taaan blancas y lisas tiradas en el piso, parecía que hablaban entre sí todos sus fragmentos. Diego de Aduriz en Appetite por todos los millones de dibujitos, uno encima del otro distintos y parecidos, tan compulsivos. Matías Duville en Sendrós, me gustan mucho todos los materiales que trabaja. Federico Peralta Ramos en el Museo de Arte Moderno en el 2003, una muestra inolvidable.