Biografía
Nací 1968 en San Gregorio, provincia de Santa Fe, en la actualidad resido en la ciudad de Santa Fe. Soy artista visual, docente de mi taller particular que funciona desde 1997 y de la Escuela de Arte Juan Mantovani. En el año 1994 recibí una beca de perfeccionamiento en pintura que me otorgó la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe para asistir en Buenos Aires al taller de la artista Ahuva Szlimowicz, posteriormente tomé clases con Guillermo Kuitca y en el año 1997 asistí al taller de Sergio Bazán. Entre los años 2002 y 2005 obtuve dos becas para participar de los encuentros de producción y análisis de obra coordinados por la Fundación Antorchas en las ciudades de Santa Fe y Paraná.
Pertenezco al staff de la Galería Praxis, realicé en 2004 y 2006 dos muestras individuales. En el año 1996 participé en la Fiera di Roma (Italia) y desde 1994 en numerosas muestras colectivas a nivel nacional. Participé en el 2001 en el Salón Nacional de pintura Pro Arte Córdoba y en 1998 en el premio de Arte Joven Argentino del Deutche Bank en el Centro Cultural Recoleta entre otras. Obtuve premios a nivel nacional tales como: el premio mención en el Palais de Glace a nuevos pintores en el año 2000, el mismo año me otorgaron el tercer premio de pintura en el Salón Nacional Museo Rosa Galisteo de Rodríguez de Santa Fe y en 2003 recibí un premio especial del jurado del Salón Regional de Avon en Santa Fe.
Desde 1992 realizo diseños de vestuarios para obras de teatro y cortometrajes. En el año 2000 realicé la dirección de arte del largometraje Gerente en dos ciudades.
Desde el año 2000 realizo actividades de gestión cultural independiente, en 2005 conformamos con las artistas Cintia Romero y Rosana Storti el espacio nómade de gestión cultural Germina Campos con el objetivo de difundir la obra de artistas contemporáneos de la región. En 2005 participamos con Germina Campos de Periférica, 1º feria y encuentro de espacios de arte gestionados por artistas, donde recibimos el premio Banco Galicia al mejor Stand y Proyecto de Autogestión y en el año 2006 participamos en barrio joven de arteBA donde obtuvimos en 2006 la beca del Fondo Nacional de las Artes para proyectos grupales.
En el año 2007 me convocaron para que me desempeñe como curadora de 7 Interfaces diálogos visuales entre regiones: General roca/Santa Fe, programa que lleva a cabo Artes Visuales de la Nación y el Fondo Nacional de las Artes.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Si bien no tengo una obra que me representa, considero que “Plaga” la instalación que realicé en 2006 en Galería Praxis para la muestra “Arma/desarma” fue significativa. Para su construcción utilicé más de 700 dedales metálicos, los adherí en una pared de 3 m x 2,50 m en forma irregular y ubiqué (suspendidos en el espacio) dos cubos de acrílicos, uno tenía en su interior dedales adheridos en sus caras y en el otro viruta metálica. La esencia de la obra residía en las sombras que proyectaban los dedales y los cubos al sobre la pared. La temática esta vinculada con la problemática de la inseguridad /inseguridades y de la vulnerabilidad que conllevan las seguridades conquistadas.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No sugiero leer mi obra de una manera determinada, pero considero que existe un hilo conductor que atraviesa las obras y que va más halla de las diferencias formales. Considero que la obra fotográfica de 2007 se completa con la serie de pinturas al óleo que realicé en 1994.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Pienso mi obra como proceso (producto de múltiples influencias) y como una construcción abierta y dinámica, por lo tanto no la puedo enmarcar dentro de una tradición y tampoco me interesa. Mis referentes contemporáneos son aquellos que se corren de los lugares seguros. Me interesa la mirada del artista y la acción individual o colectiva por encima del producto o del objeto, esto lo percibo en la praxis de alguno de mis pares y en proyectos colectivos como: Eloisa Cartonera, Leandro Erlich, Shirin Neshat y Douglas Gordon entre otros son alguno de los artistas contemporáneos que me interesan.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Las muestras que fueron a mi criterio significativa son: “Desaparecidos” en el Centro Cultural Recoleta (2006), la muestra retrospectiva de León Ferrari (2004) y la de Guillermo Kuitca en el Malba (2003).
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
No creo que exista una tendencia en el arte argentino y si la hubiera es producto de diversidad de propuestas y vínculos. Conviven la pintura, la fotografía, la instalación, el video arte, etc y los artistas “entran y salen” sin culpa. Por otra parte creo que es muy significativa la presencia de los grupos de autogestión que se han formado en los últimos años en distintas provincias del país.