Biografía
Buenos Aires, 1960.
En febrero de 1996 el artista argentino Fernando García Delgado comenzó un proyecto participativo entre artistas a partir de la edición de la publicación Vortice. El proyecto fue generando nuevas ideas y adoptando diversas formas, desde estampillas, postales, publicaciones periódicas, libros de artista, objetos y obras gráficas, hasta la organización de diversos eventos internacionales. El conjunto de estas ediciones y actividades se enmarcaron dentro del proyecto artístico denominado Vortice Argentina, el cual abarca una amplia variedad de disciplinas y formas, e ingresa a la red mundial del Arte Correo, la Poesía Visual y el Libro de Artista, participando, organizando e informando sobre todo lo relacionado a esas actividades a nivel nacional e internacional.
Desde 1997 hasta la actualidad co-edita, junto a Juan Carlos Romero, la publicación Vortex³ de Poesía Visual y Gráfica Experimental. En 1998 inauguró la Barraca Vorticista en su casa-taller particular, la primera sala en nuestro país para la presentación exclusiva de proyectos y exhibiciones de Arte Correo y Poesía Visual . En el 2001 su proyecto fue premiado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte. En el sitio se presenta la documentación de todas las actividades realizadas por Vortice Argentina.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Paideuma n°36 / efe: intensidad | energía | voluntad
“PERTENEZCO A UNA REALIDAD QUE TODAVIA NO EXISTE”
Pensamiento basado en tres conceptos, interrelacionan entre sí, sin orden establecido;
mantienen un estrecho vínculo caótico, y originan el triángulo creador de la sentencia.
entendimiento arrojado al abismo etéreo, vivido en el luminoso interior de modo único;
encuentra compañía del preciso silencio, y surge la provocativa imagen de la sentencia.
[17.07.03 / 0:43 am]
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Aparte de las obras y proyectos que organizo por y para Vortice Argentina y la Barraca Vorticista, desde hace algo más de 12 años que vengo realizando obras propias, llamadas “Paideumas” con diferentes clasificaciones y catalogaciones; son intimistas, algo complejas, y de una enraizada navegación interna y sensorial.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Referentes contemporáneos: Bob Dylan, Ezra Pound, Joseph Beuys, Edgardo A.Vigo y Juan Carlos Romero. Artistas anteriores: V.Van Gogh, W.Kandinsky, Hugo Ball, K.Schwitters, Wyndham Lewis y Henri Gaudier-Brzeska, entre otros. Artistas posteriores: Ivana Vollaro, Alberto Méndez, Fernanda De Broussais, Inti Pujol y Víctor Sitá, entre otros tantos.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Una exposición que considero muy significativa en los últimos 10 años fue la de León Ferrari en el Centro Cultural Recoleta en el 2004, porque fue una lucha, no solo del ambiente artístico sino de toda la cultura, contra la censura y el manejo político en el arte; fue mucho más allá de la muestra individual de un artista; nos tocó a todos.