Biografía
Nací en Padua donde actualmente vivo y trabajo. Crecí con este lugar que está a la orilla de la ciudad de Bs. As. Fui viendo como los baldíos se poblaron de casas, vi también almanaques en los almacenes y los talleres, cuadros de montañas con ciervos en las casas, vi mucha tele, también dibujos técnicos en el industrial, muchos fascículos de artistas, pinturas en las galerías y los museos. Para entones me puse a dibujar en los trenes, camino a la escuela de arte en Luján, al egresar formamos equipos murales, paralelamente comencé a enviar trabajos a salones.
Reforcé mi formación yendo a los talleres de José Ferrari y Roberto Páez. Sentí necesario el contacto directo con las obras maestras, su escala y materia, viajé entonces por los principales museos de USA y Europa, visité las bienales de San Pablo y Venecia. De regreso fui por varios años director de la escuela de Educación Estética de Merlo y docente en la Universidad de Morón. Harto de burocracias pedagógicas decido ocuparme de lleno a la producción y circulación de mi obra.
Fui seleccionado en la clínica de artes visuales del Rojas, donde tomé contacto más directo con las nuevas generaciones de creadores, teóricos y con el circuito porteño.
Realicé en los últimos tiempos exposiciones individuales en la galería Sara García Uriburu, en museos de Luján y el provincial de La Plata entre otros, también fui seleccionado en diversos salones como el Nacional, Manuel Belgrano, Santa Fe, Chandón, Platt, Andreani entre otros y recibí diversos premios y distinciones entre los que se destacan:
2008 1° Premio Bienal Regional Bahía Blanca. / 2° Premio Salón Nacional de Pintura de Santa Fe. / Mención de Honor Premio Pintura OSRAM Arte Clásica. /
2007 1° Premio Salón de Pintura San Nicolás-Siderca. / Mención II Bienal de Pintura de Rafaela. / Mención de Honor, Premio Benito Quinquela Martín, Museo de la Boca / 1° mención Pintura 4° Salón Nacional de Salta. / 2° Mención Bienal Premio Federal CFI. / Seleccionado como representante de la provincia de Bs. As en la muestra itinerante ´Territorios contemporáneos´. / 1º Premio Colegio de Abogados Mercedes, pintura. / Mención especial Pintura, Salón de Cipoletti. /
2006 1° Premio Pintura Luján. / 1° Premio Pintura Avellaneda Santa Fe. / 2° Premio Pintura Pergamino. / Mención especial Pintura del Jurado Salón Arte Sacro Tandil. / Mención del Jurado Premio Art+trust. / 2° Mención Bienal de Morón. 2006 1º premio pintura salón nacional de Luján Félix de Amador/1º premio pintura salón nacional de Avellaneda Santa Fe/Mención del jurado premio Art+Trust /2º mención pintura bienal de artes visuales de la universidad de Morón /2º premio pintura salón provincial de Pergamino/ Mención especial del jurado. Salón de arte Sacro. Tandil.
2005 2º premio Pintura. Fundación Bollini/ 2º premio Pintura. Salón Pampeano
2004 Premio Accésit Certamen Iberoamericano -pintura- Aerolíneas Argentinas/
2000 1º Premio Pintura. IV Premio Octubre. Ciudad de Bs. As.
1995 Mención de Honor, Pintura “Premio Estímulo Banco Provincia de Bs. As.
1994 Gran Premio “Gobierno de la Provincia de Bs. As. Pintura .XI Salón trienal. La Plata/1º premio Grabado XV Concurso dibujo- grabado. Colego Ward. Ramos Mejía/Premio estímulo Pintura, V Bienal de arte Sacro. Obispado de Morón.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Paúl en vacaciones, sólo piensa en jugar a los naipes” y “Paúl y Paúl se fueron a juntar manzanas” se tratan de dos pinturas al óleo sobre tela de casi 2m de diámetro, que pueden leerse como una sola, o dos fotogramas distantes de una misma película por su continuidad temporal, relato, formato y tratamiento.
La resolución pictórica intenta ser de lo más cercano a la técnica tradicional de la pintura al óleo y la paleta de tierras me resulta ideal para estas imágenes porque le dan una patina antigua a los elementos contemporáneos representados.
El estilo lo defino como realismo improbable, porque intenta generar una representación naturalista, pero que con el cruce de elementos recogidos de fuentes muy diversas (apuntes, fotos, propias o de Internet, recuerdos, juguetes o inflables etc.) y puestos en un paisaje (por lo general cercano y vivenciado) que los unifica espacialmente generan una tensión que me interesa investigar.
La temática que tan desarrollada está en el título de los trabajos, no es tan clara desde un principio y trata de que quede abierta a las impresiones del espectador, pero es claro que cierta preocupación por la amenaza latente de una tormenta o el encuentro entre animales y muñecos, la desconfianza o el descuido de dejar olvidado un inflble fueron los primeros disparadores. Pero a medida que ejecuto el trabajo la memoria me lleva a pensar y repensar en colegas u obras. En este caso “Paúl en vacaciones...” (la primera de las dos pinturas) se me figuraba que los personajes sentados en la camioneta eran Cezanne y su hijito Paúl, y lo veía a él enfrascado en el juego como siempre lo imaginé preocupado por su producción pictórica, sin tomar conciencia de todas las tensiones que se acumulaban a su alrededor y a su niño un poco desprotegido por esta obsesión del arte de su padre. En cambio en la otra pintura los imagino a los dos cómplices buscando belleza y abandonando a la suerte sus cuestiones, en este punto me doy cuenta que toda interpretación auto referencial no debería ser pura casualidad.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me gusta que lean mis obras, no como un catálogo de hallazgos plásticos, ni un enunciado de teorías, conceptos y tendencias (aunque todas estas cuestiones las atraviesan y constituyen) sino como fotos ocasionales de un viajero, que encontró algo para mostrar y recordar.