Biografía
Guillermo Stefani. San Juan, 25 de abril de 1979. Artista Visual. Resido en Tucumán desde 1998 para comenzar en 2001 mis estudios universitarios en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, donde cursé el Taller C. En 2008 realizo la Clínica "Encuentros de análisis de obra para jóvenes artistas" a cargo del Dr. Kevin Power, organizada por La Fragua y auspiciada por el 3º Distrito Tucumán de la Dirección Nacional de Vialidad. Participo de Entrecampos Regional Tucumán a cargo de Patricia Hakim, Ticio Escobar y Pastor Mellado. En 2007 participé de los "Encuentros de análisis y confrontación de obra para jóvenes artistas" a cargo de la Dra. Carlota Beltrame.
Durante 2006 y 2007 formé parte del grupo artístico Viva Laura Perez ( ! ), con el que gestionamos en colaboración con la Secretaría de Cultura de la Provincia de Tucumán: "Ojo de Pez" (Festival Internacional de Performance, Video Arte e Intervención Urbana) en la ciudad de San Miguel de Tucumán.
Participé también de importantes salones provinciales multidisciplinarios de Artes y en muestras de gestión independiente, sobre todo.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
No siento que sea la obra la que me represente, más bien es mi manera de desenvolverme a la hora de producir la que lo hace, podría decirse que mi proceso creativo es lo característico, esa mirada ante las cosas y el filtro que activo ante los estímulos. Me pueden representar muy bien las piezas en las que se deja ver una veta irónica, un sarcasmo sutil (si es eso posible) y cierta crítica disfrazada de halago como en el 1º Salón de Arte Multidisciplinario Itinerante muy preciosa vidriera virtual o las fotografías que publicitan perfumes que en realidad no existen, y con estas últimas la relación con el contexto actual en la que se producen es muy cercana, es un planteo acerca de la obra como producto a consumir, a comercializarse, y a la vez es consumida por su inmaterialidad y el mismo contexto que desecha lo inmaterial, no pudiendo así ser adquirida por medios económicos. Obviamente que el artista recurre al registro, al objeto-souvenir en estas circunstancias, pero la consecuencia es otra obra o un remix o lado B de la anterior.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mmmm, más que sugerir modos de lectura, sugeriría y desearía buenos espectadores. Creo que todo es una cuestión de miradas. De todos modos y vale la incoherencia, mi postura como mal espectador (así me reconozco en ese rol) es quedarme con lo que me atrae, haya o no haya un sentido profundo -o sentido al fin- a descifrar. Corre por cuenta de cada uno creo yo, como se ve o mira una obra, en realidad no puedo estar en los dos lados al mismo tiempo, así que prefiero producir.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Es tan híbrido el terreno donde me gusta experimentar que me cuesta determinar una tradición en mis piezas, mis procesos son demasiado personales, y mis disparadores no se encuentran en el mundo del arte per se. No obstante me gusta el acabado industrial, tan imposible de lograr de manera manual, así que para mí en la actualidad es muy importante saber tercerizar, y por ende, es imprescindible contar con personal muy educado y bien entrenado en lo técnico, que sepa interpretar el requerimiento del artista para obtener un buen producto terminado. Un referente teniendo en cuenta lo último que acabo de responder es Carlota Beltrame. De otros admiro la osadía (Kaethner); la sencillez (Viva Laura Perez); la determinación (Geli González); la presencia escénica (Farber) y a la hora de ver y deleitarme con detalles y todo lo disfruteril de la manualidad, me gustan las obras de Guillermo Rodríguez, Carlos Alcalde, Leo Battistelli y Lobato Coronel.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Una muestra significativa fue “Aquí iría el nombre de la muestra” en octubre de 2007, una especie de “Salón de Artistas auto convocados en busca de visibilidad” y en esa línea (la de la búsqueda de espacios de visibilidad) los dos salones de arte para artistas participantes realizados por “muypreciosa” vidriera virtual e inauguradas en el blog de muypreciosa en los meses de octubre y diciembre de 2007. Lo significativo de estas muestras, de entrada libre y gratuita aún, es la autogestión ad honorem – y digo ad honorem por que bien podría ser asalariada - la independencia y libertad que se ven amenazadas en el trayecto, pero que al final escapan airosas ante los requerimientos formales y burocráticos de la “gestión cultural oficial” y demás conflictos que a mi entender deberían ser ajenos al artista, quien debe dedicarse a ultimar detalles de montaje al participar de una muestra, y no quitarle funciones al personal especializado.