Biografía
Artista, investigadora, curadora y crítica de arte.
Actual miembro CAIA.
Lic. en Artes plásticas.
Beneficiada con una beca CIUNT para Doctorado, y por Paralelo 26, una beca nacional para proyectos grupales del Fondo Nacional de las Artes(FNA).
Doctorando en Humanidades con especialidad en Artes plásticas.
Adscripta docente en el Taller C de la Facultad de Artes (UNT) de 2007 a 2010.
Fue Directora Ejecutiva para Tucumán en "Plano azul.com. Portal de arte y cultura" desde Marzo de 2008 hasta Septiembre de 2009.
Trabajó en el Ente Cultural de Tucumán por más de 3 años.
Coordinó en Tucumán el programa "Argentina Pinta Bien" organizado por el Centro Cultural Recoleta.
Participó en clínicas de artistas y residencias con Eva Grinstein, Kevin Power, Horacio Zabala, Rachel Weiss, Patricia Hakim, Jorge Sepúlveda, Andrés Labaké,Claudia Fontes, entre otros.
Dicta charlas y conferencias en torno a "Lo antivisual en artes visuales" y "Procesos creativos en arte contemporáneo" en distintos puntos del país.
Cuenta con numerosas publicaciones vinculadas a crítica e investigación en distintos medios nacionales e internacionales.
Expone y realiza curadurías en el país y en el exterior.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Creo que con cada uno de mis trabajos me involucro no sólo en términos estéticos propiamente dicho, sino también ideológicamente hablando. Desde ese punto de vista me resulta muy difícil elegir UNO de ellos.
A pesar de lo dificultoso, sí estoy segura que la que más me movilizó fue mi última obra (219 fotos de desaparecidos negadas a la mirada). Consistió en una perfo- instalación donde ni se veía la performance ni se veían las fotos. Estuve dentro de una enorme “caja blanca” por más de dos horas pegando fotos de desaparecidos de la provincia al mismo tiempo que decía sus nombres (o los datos que ellas tuvieran: nombre real- nombre ficticio; fecha de desaparición…) El Espectador sólo oía mi voz. Mi reclusión en intimidad con todo ese material, aún hoy me conmueve.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que mi mejor modo de preservar la imagen es finalmente no haciéndola. Reconozco que me cuesta mucho “coquetearle al sistema” y me resisto a boicotear mi obra para encajar en determinados formatos. Mi decisión de no participar en salones, tiene algo que ver con esto. En ese sentido trato de construir mi imagen (estoy hablando más allá de la obra: Yo misma) a partir de otros espacios paralelos donde no sólo muestre lo que hago sino que también pueda reflexionar y/o debatir ciertos temas. Las residencias, las clínicas me han ayudado mucho en ese sentido, y la escritura en distintos espacios, me parecen hoy una necesidad indispensable para hacer explícito aquello que pienso.
La muerte de mi padre “me pudo” en conciencia con lo perentorio de modo brusco. Si bien le dediqué una obra in memoriam (fue en Quelle heure fut-il cuando empezaron mis escrituras con agua sobre cartulina), jamás sospeché que me terminaría haciendo cargo de la perentoriedad hasta la desaparición absoluta.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
“Anti visual” sobre todo. Si bien existe mucha obra vulnerable a la mirada, al menos a nivel local, no conozco a nadie que sostenga esto como posición ideológica como yo. A la negación como gesto político me refiero. Palestra fue la única obra en Tucumán a sala vacía. La entrevista que hice a diez artistas locales y su reproducción simultánea de todas ellas, me servían de alguna manera para construir mi propio “mapa visual”. No creo en las tradiciones, al menos no siento que sea término de mi diccionario contemporáneo. De todos modos, entendiendo el perfil de la pregunta y pensando a nivel local, muchas veces me siento sola. A nivel internacional creo que está más sistematizado el tema, y se vive el “vacío” con mucha más naturalidad que aquí.
A nivel teórico Miguel Hernández Navarro fue clave para mí, y el aporte que me dio recientemente Kevin Power, me ayuda a seguir sistematizando lo que hago, no sólo en los momentos en que pienso en cómo continuar ( y hasta donde más puedo llegar con mi obra), sino también cuando intento comprender la escena en que vivo. Tengo algunas hipótesis planteadas sobre el tema y sospecho cierta conectividad entre la vulnerabilidad de la imagen y la vulnerabilidad del contexto (Tucumán, puntualmente).
La sutileza de la obra de Geli González, me fascina. No dejo de mirarla (y admirarla). Con Carlota Beltrame y Marcos Figueroa, hablamos mucho (escena, sobre todo). Mi paso por el Taller C me puso en un estado casi permanente de mirar al otro. No sé si los alumnos que pasaron (y siguen pasando por el taller y que sigo viendo de vez en cuando) son mis referentes, pero sí, mi solaz.
Los artistas de distintas generaciones que me interesan: ¡A John Cage lo adoro! ¡No es fácil simplificarse tanto!; la ilusión de Leandro Erlich, Claudia Fontes (sobre todo la Reconstrucción del retrato de Pablo Miguez), mucho de León Ferrari (sobre todo aquellas obras vinculadas con la escritura). Hace poco vi una obra de Fabiana Barreda que me gustó mucho (de la serie de Hábitat), mucho, pero sobre todo lo último de Marina Abramovic.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Efectivas y efectistas, las hay muchas. ¡Muchísimas!. Lo significativo creo que se mide en un radio más pequeño que a nivel nacional. Son los receptores más inmediatos y directos los que establecen los tiempos genuinos de trascendencia, la medida de lo significativo. En Tucumán todo el tiempo sentimos que hacemos muestras significativas aunque dejamos de hablar de ellas muy fácilmente. Quizá midamos (yo al menos muchas veces lo hago) lo significativo en función de los logros a pesar de los desgastes (monetarios, ideológicos, sociales…). Quizás Registros del entonces Grupo Norte lo fue, como las tantas que se hicieron en dictadura y comienzos de democracia en una provincia que muchas veces vio la censura como valor. Significativas, también aquellas sostenidas a pulmón por grupos de jóvenes independientes y que hoy ya no están, como La punta, por ejemplo…