Biografía
Nací en Buenos Aires en junio de 1975. Fui al colegio, al club, al taller de arte de Dorita Belenda y fui una niña feliz que gustó siempre de dibujar. Cuando pude elegir, estudié en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, donde conocí compañeros/artistas/profesores que me abrieron puertas: Rocío Domínguez Morillo, Claudio Ongaro Haelterman. Originalmente grabadora, entiendo que las técnicas son herramientas y elegí atravesar los límites de las disciplinas, comprendiendo que el arte tiene el poder de transformar la realidad que nos rodea. Desde el año 2003 Héctor Maranesi me ayuda a sostener mi brújula cuando me pierdo y me convence de que los caminos tienen su propio tiempo.
Expongo mi obra en forma individual y colectiva en Buenos Aires y en el interior y exterior del país. La misma incluye gráfica, objetos, dibujos, pinturas, fotografías, instalaciones, textiles, acciones, obras colectivas, poesía visual y video.
Me interesa especialmente el trabajo colectivo e interdisciplinario. Desde 2003, junto a las artistas Violeta Cincioni y Melina Scumburdis conformo el Grupo Faldas (www.grupofaldas.blogspot.com) con quienes intentamos poner en práctica la idea de J. Beuys de que todo hombre es un artista a través de obras colectivas. Del año 2001 al 2005 integré con los poetas Mariana Bustelo, Silvana Franzetti, Gabriel Reches y Ximena May el grupo Anfibio (www.anfibio.4t.com) con los que realizamos intervenciones poéticas, ediciones y acciones. Desde 2009 colaboro con el colectivo Mnemosyne - Teatro de las Memorias con sede en Zagreb, Croacia (www.theatreofmemories.org). En 2009 comenzamos junto al artista Pablo Martín el proyecto Periódica: una vez al mes abrimos nuestra casa-taller para mostrar nuestro trabajo y el de un invitado.(www.periodica.com.ar)
Me interesan los cruces, las mezclas, los encuentros. Mis trabajos en colaboración incluyen la ilustración de cuentos y poesías, autoediciones, libros de artista, arte correo y participaciones con publicaciones periódicas.
Creo que la docencia es una parte fundamental del rol del artista en la sociedad y dicto cursos y seminarios en el interior del país, clases en mi taller particular y trabajo desde 1998 en la educación superior (IUNA, UTDT). De 1995 a 2001 coordiné el equipo de investigación pedagógica La Pirca, que desarrolló programas integrales de actividades de plástica y música con alumnos y docentes de escuelas rurales de la puna jujeña. Escribí contenidos para el sitio de Internet del Canal Encuentro.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo "Habitación" porque fue para mí la experiencia más completa. El proponerme ser extranjera en la propia tierra (si bien he desarrollado muchas actividades en Salta), el hecho de ir construyendo la obra en función del espacio, realmente habitarlo, que se transforme con la presencia y acción de quienes lo comparten.
Un tiempo de residencia en la Galería Fedro (del 7 al 16 de octubre de 2006).
Durante ese tiempo instalé mi habitación (viví literalmente) en el espacio de la Galería, donde monté instalaciones y desarrollé una serie de actividades que tuvieron como principal objetivo generar un flujo de intercambios con los visitantes.
habitar poéticamente
una residencia compartida
ámbitos a ser poblados / repoblados
excusas para el encuentro
Esta es una experiencia
(debe TRANSCURRIR)
trabajo en proceso
Idea: Florencia Fernandez Frank - Roly Arias - Ma. Laura Buccianti
En Habitación monté las instalaciones: "Espacio para la reflexión sobre el origen", "Contestador" (en colaboración con el músico salteño Pablo Herrera), una obra colectiva llamada "Vajilla"; y dispuse un cronograma de actividades a realizarse en cada jornada (Tarde de Tejido, Tarde de Lecturas, Música en diagonal, Álbum, etc). Por ejemplo, trabajamos una mañana con un grupo de jóvenes alumnos del CODESA (Cooperativa de Docentes de Salta), la única escuela polimodal no confesional con orientación artística en la ciudad.
Trabajamos juntos en una de las instalaciones montadas en la Galería, que estaba compuesta por ovillos textiles y germinadores intervenidos. La acción consistió en disponer sobre el suelo de la Galería tierra y resaca y realizar un sembrado de semillas de flores. Durante mi residencia/estadía en Habitación estas semillas fueron germinando.
Otra acción participativa fue la "Cena de colores", donde preparé diferentes alimentos cuidando la variedad de colores, texturas y sabores. El público fue invitado a compartir la cena. Se dispusieron todos los alimentos y la vajilla sobre una mesa, y cada uno de los invitados preparó sus platos en función de los colores. Antes de comerlos se tomó una fotografía de cada plato, tanto de los principales como de los postres.
(Idea de ritual de donación/retribución).
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Como una pregunta abierta.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Las tradiciones no son mi espacio. Prefiero pensar en nexos, vínculos, amores, recuerdos (del latín re-cordis: volver a pasar por el corazón). Me interesan los artistas generosos, de todos los tiempos, quienes activan en el otro un cuerpo que vibra.
Lista loca: jugar con Dubuffet, Louise Bourgoise, J. Beuys, Christian Boltanski, Anette Messager, Sophie Calle, Thomas Hirschorn, Ilya Kavacov, Kate Kollwitz, Barbara Kruger, Leonidas Gambartes, Luis Seoane, Martín Chambí, las vasijas santamarianas, un wako erótico Mochica, los telares rojonegros de Tarabuco, un suplicante de Alamito, unas vasija Aguada, el árbol de la vida que está exhibido en el Museo Nacional de Bellas Artes, una Venus esteatopigia del mediterráneo, el ápside de una catedral románica española, el descendimiento de la cruz de Van del Wayden, las pinturas negras de Goya, sus grabados, los paisajes dibujados de Rembrandt, la xilografías de Guadalupe Posada, Bacon, Heredia, las estampas japonesas, Die Bruke, Saul Steinberg, Vuillard, Hunderwasser…
Rodolfo Kusch, Sueley Rolnik, Deleuze, Lao Tse…
De la gente que esta trabajando ahora reconozco lazos con el trabajo de Eduardo Molinari, Nicolás Varchausky, Gabriel Baggio, Fabio Di Camozzi, Natalia Martinez, Pablo Peisino, Jorge Perez, Inti Pujol, Diego Perrotta, Alfonso Piantini, Pablo Martín, Florencia Caiazza, Verónica Lahitte, María Peluso, Lucía Mancilla Prieto, Leila Bustamante, Jorge Sanchez, Sergio Lamanna, Soledad Sanchez Goldar, Reina Escofet, Cecilia Ghiraldo, Francisca Cornejo, Martín Lehmann, Viviana Ramos di Tommaso, Martín Bardini, Julia Isnardi, Josefina Bilbatua, Victoria Chacón, Santiago Fredes, Valeria Serué, Ornella Tarzia, Diana Drake, Viviana Macias, Marina De Caro, Cristina Fernandez Diez, Nadia Zirulnicoff, Laura Gerscovich, Laura Varela, María Jesús Alvarez, Delius, Juan Saenz Valiente, Calvi, Minaverry, Marcos Luczkow, Marga Steinwasser, Julia Mensch, Martín Guerrero, Verónica Vitullo, Mariana Sosnowski.... (esto es lo que me aparece por ahora).
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra Brasil 500 años me abrió la puerta al encuentro con Arthur Bispo do Rosario, su obra me dio permiso para desarrollar todo un campo de exploraciones. Esa muestra fue una llave.
La muestra/acontecimiento Son de Melina Scumburdis en FM La Tribu en el año ´98 fue una celebración de encuentros, allí hicimos magia.
La retrospectiva de Grippo en el Malba me demostró lo necesario de la insistencia, la presencia de un tiempo sin especulaciones. Me dio también la tranquilidad de pensar mi propio trabajo.
Nietode Gabriel Baggio en la que fuera la casa de sus abuelos.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
No puedo responder con un panorama, solo sensaciones. Si seguimos pensándonos como compartimentos estancos, donde respetamos jerarquías absurdas, continuamos hablando solo con iguales, escuchando respetuosamente solo a los que se nos parecen. Si al momento de pensar para qué hacer arte hoy las respuestas siguen basándose en parámetros de éxito comercial, de legitimación, o de panfleto, lo que nos quedará por hacer es buscar otras herramientas para modificar este mundo que nos duele.
Hoy se que elijo:
Los sentidos y no los caprichos
Las celebraciones y no las celebridades
Hoy busco atravesar el umbral, abandonar mis propios miedos y prejuicios y generar un espacio de escucha y diálogo que nos ayude a salvar distancias, a comprender haciendo juntos.
Poner en cuestión por medio de prácticas.
Atentos, vulnerables, frágiles, sensibles a la presencia de los otros en nuestra vida...
Tenemos en nuestras manos las herramientas para construir el presente y el futuro que soñamos.