Biografía
Nací en Buenos Aires en 1973. Estudié Realización de Cine en UCINE y, cuando estaba terminando la carrera, decidí que quería dedicarme a la fotografía. Hice algunos cursos en Buenos Aires y en California y, en 1997, fui becada por el Fondo Nacional de las Artes y la Comisión Fulbright para hacer un posgrado en arte y fotografía en la CUNY, Universidad de la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos. A fines de 1999, recibí una beca de la Fundación Antorchas para participar de la residencia para artistas visuales en el Banff Centre for the Arts, Canadá.
Trabajé con Julieta Escardó en el Espacio Ecléctico, donde organizaba muestras de fotografía.
Junto a Victoria Simon, editamos Rutas y caminos, el primero de una colección de libros temáticos de fotografía de autor sobre Argentina. Precisamente, me interesan mucho los proyectos editoriales.
Mi obra forma parte de colecciones privadas y del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. He participado en distintas muestras de cine, video y fotografía en Argentina y el exterior:
-Exposiciones individuales: Gotas, Espacio Duplus, Buenos Aires, 2001; dans la nuit, Alianza Francesa de Buenos Aires, 2000.
-Exposiciones colectivas (selección): Festival de la Luz 2008; Fundación Esteban Lisa, Junio 2008; Premio Metrovías a la Fotografía Contemporánea 2006, CC Borges; Interiores, Galería de Arte de Extensión y Cultura de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 2006; Poética del Espacio, Espacio Prometeo, 2006; Guantes de la serie Gotas, Espacio Ecléctico, 2005; Fotografías II, donación a la colección de fotografía del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2004; Ausencias / Presencias, CC Arístenes Papi, Salta, 2002; Two rooms, proyección de video, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2002; Chapter V, Art Resources Transfer, Nueva York, 2002; Fotógrafos / 4, Fundación Federico Jorge Klemm, 2002; Salón Nacional, Palais de Glace, 2000 y 2001; Premio Alberto Heredia, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, 2001; unlit, instalación con proyectores de diapositivas, Banff Centre for the Arts, Canadá, 1999; Olives, E.S Vandam Gallery, Nueva York, 1998.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo el díptico de los zapatos de la serie dans la nuit. Es un díptico conformado por una foto blanco y negro de un par de chinelas de mujer y otra color de un par de zapatos de hombre. Las puntas de los zapatos se confrontan una a la otra y están enmarcadas en un mismo cuadro de madera negra. Es una obra del año 1998 y fue una de las primeras que cobró forma al desprenderse de ella una historia: la historia de un regalo de compromiso, un antiguo perfume -que tenía el mismo nombre que la serie: “dans la nuit”-. Es una obra que hace referencia a la historia de vida de dos personas en particular y de las relaciones, las parejas, los dúos en general. Rescato no sólo el hecho de que parto de una anécdota real y familiar, sino también el fetichismo por ciertas cosas, por los objetos, algo en lo que siempre me intereso como exploración personal que indaga sobre los pequeños contenedores de la memoria: Las historias que se desprenden de las cosas.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Francamente, no creo que pueda plantear una vertiente específica al leer mi trabajo. Sin embargo, podría sí sugerir el no tratar de descifrar por completo las historias que las inspiran. Yo parto de anécdotas personales o literarias, a veces propias y otras ajenas, y voy trabajando en series. Esas anécdotas no son del todo importantes y no siempre las quiero develar. Intento trabajar con narraciones apenas sugeridas.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Fundamentalmente, en la fotografía y de una forma que técnicamente se puede considerar bastante tradicional. Sin embargo, yo pienso mi trabajo, probablemente, más ligado al contexto del arte contemporáneo que a una tradición fotográfica. El trabajo en un espacio determinado es muy importante, así como el diálogo con otros lenguajes como el cine o el video. Recientemente, he incorporado otras formas de trabajo: obras sobre papel, objetos encontrados, algunos textiles. Pero la fotografía es, indudablemente, el eje principal que de alguna manera dicta y ordena.
Las influencias vienen de todas partes y de todos los medios: la fotografía histórica y contemporánea, el cine, la literatura, la arquitectura, la historia del arte, la ilustración, etc. Si tuviera que mencionar algunas influencias más específicas, creo que tanto las poesías de Laura Wittner, las conversaciones con Victoria Simon, como la obra y el pensamiento de Santiago Porter son mis influencias más cercanas y cotidianas que funcionan como permanentes reflexiones y disparadores.
De generaciones anteriores puedo mencionar al dibujante Norberto Onofrio, como el primer artista que conocí por motivos familiares, y luego a los autores que siempre admiré y que siempre han estado presentes: Diane Arbus, Robert Frank, Josef Koudelka, Boris Mikhailov, Liliana Porter, entre muchísimos otros como bases importantes.
De las generaciones actuales, los trabajos de Alessandra Sanguinetti, Aili Chen y Esteban Pastorino.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La verdad es que no he recorrido todas las muestras pero me gustaría mencionar especialmente la retrospectiva de Adriana Lestido en el CC Recoleta, Ficciones de Liliana Porter, también en el CC Recoleta, la video/instalación de los trabajadores de Gabriela Golder en el Estudio Abierto del Correo Central y las fotos de Julieta Escardó en Galería de Arte Mapa Líquido.