Biografía
Nació en Rosario, Argentina.
Estudió artes en la Universidad Nacional de Rosario, época en la cual ganó una beca a la producción artística. Vuelve a la universidad como ayudante en la cátedra de escultura y es miembro fundador de los grupos La vaca y Rozarte, ambos grupos se formaron al principio de la nueva democracia argentina. Después de dejar la argentina en 1990, viajó a través de Europa y América. Su interacción con otros artistas dio como resultado más de 50 exibiciones. Trabajó en el proyecto de Christo y Jeanne-Claude, "The reichstag project" en Berlín, Alemania, y fue asistente del artista Rob Miller en la producción de murales para la nueva construcción de una parada de subte en Hollywood, USA.
Con base en la ciudad de Londres desde 1999, trabaja en su nuevo proyecto, una serie de mosaicos basados en el tema de las finanzas.
Forma parte de la coleccion del Museo Castagnino-MACRO de Rosario desde el 2007.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
New York New Christ, es una obra de 1990, fue parte de la muestra Hora 0, en la Biblioteca Argentina de Rosario. En ese momento estaba produciendo altares racionalistas, con materiales encontrados y luego pintados, NYNC es un objeto de 1.20 x 60 x 5 cm, en la mitad superior abierta tiene en el medio una corona de cristo hecha con alambre oxidado, la parte inferior está cubierta con un vidrio transparente y en su interior contiene pequeñas plumas blancas, en su mitad 3 clavos conectan la parte superior con la parte inferior de la obra.
La obra representa la necesidad de creer en algo, aunque sea un dios falso o ilusorio. Eran momentos en el cual había que creer en algo para poder seguir sobreviviendo.
Casi todo en la obra es muy blanco, muy etéreo. Está presente nuestro dolor físico y nuestro ser mortal, porque al final es lo que somos, esta también la posibilidad que tenemos de poder cambiar cosas en este mundo. Todo esto produce una experiencia de conciencia sobre nuestros valores sociales, económicos y artísticos.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Cada uno puede leer mi obra desde distintos puntos de interpretación, prefiero no interrumpir esa experiencia con mis sugerencias.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Si tengo que relacionar mi obra con el campo artístico nacional o internacional diría que mi obra se relaciona con nuestras necesidades creativas contemporáneas y con conexiones históricas con el arte de Roma, Bizancio y México.
Los artistas que me interesan por distintos motivos y razones que no quisiera profundizar ya que sería muy largo de enumerar son: Arman, Duchamp, Lucio Fontana, Richard Hamilton, Yves Klein, Leonardo, Malevich, Mondrian, Barnett Newman, Roman Opalka y Andy Warhol.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Juan Pablo Renzi. Junio de 1998, Centro Cultural Parque España, Rosario.
Elijo la muestra de Renzi como algo fuertemente significativo, no sólo estéticamente sino también en lo conceptual. Esta retrospectiva señalizó de una manera muy clara el proceso de producción de un artista que supo reflejar a la sociedad en cada momento histórico de su vida. Un artista que estuvo presente de una forma clara, renovadora e inteligente, siempre reflexionando sobre la historia del arte, sin dejar de pensar analíticamente en la contemporaneidad en la cual estaba sumergido.
Recorriendo los túneles uno podía experimentar nuevamente las vanguardias. Una muestra que iluminó paso a paso la vida de Renzi, que como artista levantó con su mente creativa una bandera para que todos podamos seguir como ejemplo.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Es muy difícil analizar desde un solo punto de vista qué pasó en los últimos 20 años en la historia del arte, ya sea en Argentina como en el nivel internacional. Sucedieron diferentes cosas que no podría definir como tendencias, pero lo que sí me gustaría marcar es el uso de materiales. La variedad de materiales usado por los artistas no tiene límite y eso es evidente, cosas que van desde la última tecnología hasta material descartable.