Biografía
Nací el 6 de septiembre de 1979. Mi mamá tenía 17 años. A mi papá lo conocí recién a los veinte, pero me crió otro papá que me dio su apellido.
Nacì amando los animales.
Toda la vida estuve obsesionada por los detalles,los objetos diminutos, bellos, lujosos o antiguos que a veces me robaba. Fui a diez colegios distintos.
Quise estudiar Biología y Letras pero no me dio la cabeza. La Plata era muy lejos y Puán era sucio y no había bancos para zurdos. Siempre fui muy cómoda. Y un poco vaga, pero muy laboriosa.
Aprendí a sacar fotos desde muy chica con mi abuela, que era fotógrafa y arquitecta. Me influenció mucho su casa hipermoderna, la fórmica blanca, los muebles bajos y las reproducciones de Mondrian. Y que usara una cartera matelaseada de Chanel con cadena dorada,no la original por supuesto.
Mi otra abuela era anticuaria y tenía una casa repleta de bronces, pasamanerías y porcelanas chinas. Las manos llenas de manchas rosas y anillos increíbles. Heredé uno de oro rojo con una aguamarina, estilo art déco.
Mi tercera abuela (la del papá biológico) me enseñó lo que era el espìritu y más tarde me introdujo en el budismo. Estudié tallado de cristal a la piedra de agua y
esmeril que es la tecnica clasica que se uso siempre en Bohemia y en la Republica Checa.
Siempre interesada en las técnicas aplicadas estudie dorado a la hoja, laqueado,esmalte guillochè y joyeria.
Este año empecè a pintar.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Me gusta trabajar con materiales nobles, como el vidrio, el cristal, el papel, la madera, la piedra, el oro. Me cuesta mucho elegir una obra que me represente, quizás “La Triple joya”. Es un cristal ovalado, tallado con torno de pie y lustrado con tres cepillos y dos óxidos distintos. Esta técnica la aprendí durante el 2006 y 2007 en un taller de cristalería en Quilmes.
La figura está en el centro, y es parecida a una pluma, a una joya, a un amuleto. Es como un objeto ancestral y al mismo tiempo alienígena o espacial.
Me gustaría que mis obras colaboren con cierta atmósfera espiritual. Que despierten corrientes subterráneas en la mente y hagan brotar del interior una sutil felicidad o familiaridad. Encuentro mis obras siempre anhelantes y algo melancólicas. Como un objeto de nuestro pasado que encontramos en nuestras manos por casualidad después de mucho tiempo y nos recuerda quiénes somos en realidad.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Sugiero que vean mis obras relajados pero lúcidos. Con una actitud abierta del corazón.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco en la tradición romántico-apocalíptica del momento.
Mis referentes contemporáneos son: Jeff Koons, Anish Kapoor, Louise Bourgeois, Hugo Soto, David Lynch, Matthew Barney, Fabio Kacero, Rogelio Polesello, Alejandro Jodorowsky, y Olafur Eliasson, entre otros.
Admiro y disfruto mucho a Étienne-Louis Boullée, Leonardo, Medardo Rosso, Delacroix, Ernst Haeckel, Caravaggio, Malevich, Frank Lloyd Wright, Carlos Thais, Carl Sagan, Walt Whitman, ebanistas y artesanos del siglo XVIII y XIX, Gustave Klimt y el ikebana, ikenobo, origami y demás tradiciones japonesas.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra de Jesús Soto en Proa directamente me volvió loca, nunca había visto algo tan generoso en mi vida. No recuerdo en qué año fue.
Durante el 2007 destaco particularmente la muestra de Pombo en Ruth Benzacar, Los primeros modernos en el Museo Nacional de Bellas Artes, la retrospectiva de Cinalli, también en Bellas Artes, Max Gómez Canle en Braga Menéndez y Cristales de Suecia del 50 en el Museo de Arte Decorativo. Incluyo además las exposiciones de bonsais en el Jardín Japonés.
El 2008 pobrísimo, solo las piezas de bronce de Liliana Maresca en el CC Recoleta. Y los cinco chitas hipnóticos que hay en Temaikén.