Biografía
Nací en Buenos Aires en 1975. Estudié filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Egresé de la Escuela de Fotografía Creativa Andy Goldstein en 2005. Actualmente, realizo la carrera de Artes en la Universidad de Buenos Aires.
Realicé talleres de formación fotográfica con Alberto Goldenstein, Guillermo Ueno, Valeria González e Ignacio Iasparra. Asistí a la clínica de obra de Gabriel Valansi.
Mis muestras principales son: “Negocios Cerrados” Centro Cultural Ricardo Rojas (2004); “La re-colección” MALBA (2004); “Urban Crisis and Domestic Symptoms in Recent Contemporary Art, Insites 05” Museo de Arte de San Diego, California(EEUU) y Centro Cultural Tijuana (México, 2005); “Lojas Fechadas” Galería Luisa Strina, San Pablo (Brasil, 2006); “Zoo Art Fair” Londres (Inglaterra, 2006), “Claude” Galería Crimson, Buenos Aires (Argentina, 2007), "Evidencias", Galería La Ira de Dios, Buenos Aires,(Argentina, 2008), Premio Bienal de Fotografía Arte x Arte, Galería Arte x Arte, Buenos Aires,(Argentina, 2008), LXII Salón Nacional de Rosario, Museo Castagnino, Rosario, Santa Fe (Argentina 2008), "Martina", Mite Galería, Buenos Aires,(Argentina,2009), Premio Foster Catena de Fotografia Contemporanea, Galeria Ernesto Catena, Buenos Aires, (Argentina,2009), "Ce ci n'est pas la mode", Galeria Oz, Buenos Aires (Argentina, 2010) y Stand de Publicaciones Independientes, ArteBA'10. Becaria de LIPAC UBA ROJAS 2010.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo “Proyecto prendas” título tentativo para una obra que estoy realizando hace unos meses. Son fotografías que surgen de mi actual trabajo, en un negocio de arreglos y confección de ropa en una galería de Primera Junta, en el barrio de Caballito. Decidí fotografiar algunas prendas, básicamente aquellas en las que se establecía un intercambio particular de información sobre el cliente. Este tipo de información, va de lo más fuerte y traumático a lo más inocente y banal.
La prenda, entendida como mercancía, es vehículo de un intercambio comercial pero también es soporte discursivo de mundos muy particulares. Esos mundos particulares, quedan plasmados en textos que acompañarán a la prenda elegida.
También considero que las prendas son objetos muy peculiares, en el sentido de que señalan una personalidad y también un estrato social (clase media del barrio Caballito). A través de ellas, el cliente utiliza la situación para hablar de problemas personales, enfermedades, traumas, complejos y delirios de grandeza. Por lo tanto, alrededor de las prendas, gravita una cantidad enorme de símbolos. Esto es lo que me resulta interesante.
Realizo las fotografías de manera clandestina, esto es, sin el consentimiento del cliente. Las saco con una cámara pocket una vez cerrado el negocio.
Trabajo los textos de modo descriptivo y seco. Con ellos intento plasmar algunas características de los dueños de las prendas y el tipo particular de información que me dan sobre ellos mismos.
Increíblemente, estas fotografías surgieron de la necesidad de exorcizar mi situación laboral, pero con el tiempo, se fueron transformando en una especie de archivo sobre la clase media, en una oda al sentido común.
Todavía no decidí la cantidad de fotografías ni el formato final que adquirirá la serie.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Es difícil responder a esta pregunta cuando se tiene una neurosis estilística tan marcada. Pero, si hay algo que unifica a mis trabajos, es la idea de trabajar en series. Me obsesiono con un tema y lo exploto, lo exprimo. A veces pienso que mis obras deberían leerse como diarios íntimos, como pequeños exorcismos o pequeñas celebraciones.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me identifico con varias tradiciones. Pero hoy por hoy me siento más cercana a las producciones que se sitúan entre la autobiografía y la performance, como por ejemplo la obra de Sophie Calle. Amo a esta mujer. También a Nan Goldin, a Jeff Wall, a Richard Billingham, a Nobuyoshi Araki; a los fotógrafos de la Academia de Düsseldorf: principalmente a sus maestros, el matrimonio Becher, pero también a sus discípulos: Andreas Gursky, Thomas Ruff y Candida Höfer. Me fascinan las obras de Gerhard Richter, Phillip Lorca di Corcia, Christian Boltansky, Cindy Sherman, Rineke Dijsktra, Sarah Jones, Martin Parr, Hiroshi Sugimoto, Balthus, Edward Hopper, entre otros. En el plano local, menciono a mis dos maestros: Alberto Goldenstein y Gabriel Valansi, talentosos, lúcidos, incisivos, divertidos, generosos y excelentes personas.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Cada vez que voy a una muestra, me pregunto: “¿Esto es necesario?” Aquí están las muestras que dieron un “sí” por respuesta. La de Diego Haboba en Recoleta, en 2006, impresionante, nunca vi tanto trabajo puesto al servicio de una idea, tanta calidad. Esteban Pastorino en Dabbah Torrejón, impecable en el montaje y atrevida a nivel lenguaje fotográfico, mil puntos. Verónica di Toro en Sendrós: trabajo, vibración y color, sin palabras. Fast, Pastorino, Ueno y Iasparra, en La Bibliotèque, delicada y misteriosa. Me encantaría volver a verla. La última muestra de Guillermo Iuso en Ruth Benzacar, él es una máquina de carburar, me encanta. La lectura del poeta Alejandro Rubio en Estudio Abierto Correo Central, porque le devolvió a las palabras toda su carnalidad. Las instalaciones de Verónica Gómez, la minuciosidad al servicio de un concepto, impresionantes. El último video de Luciana Lamothe en ByF. Hacía mucho que no sentía tanto miedo, logradísimo.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
En el campo específico de la fotografía, percibo al menos tres tendencias:
1) Los “fierreros” es decir, aquellos que se mueren por obtener logros meramente técnicos, trabajan la destreza, hacen copias gigantes aunque la foto no lo necesite, los cancheros, los Guillermo Francella de la fotografía, los fabricantes de imágenes bellas pero que no tienen demasiado para decir. Y lo peor, no pueden decir ni una palabra sobre lo que hacen.
2) Los artistas que trabajan a partir de una necesidad, los amantes del lenguaje y del mundo. Aquellos para los que la fotografía es sólo un vehículo, en donde lo que importa es llegar.
3) Los que logran unir calidad y necesidad, imágenes poéticas e ideas. Los que hacen obras importantes y necesarias.
En el campo más general del arte, detecto buscadores de formatos, de éxito rápido, ejércitos de artistas, soldaditos, cuyos líderes son galeristas o curadores. Mucha endogamia. El mundo del arte convertido en la agencia de Pancho Dotto, hoy sos top y mañana ya sos vieja y te reemplaza otra. Veo muchos tejes y manejes, mucha vidriera, mucha vida social y una gran falta de discurso crítico y autocrítico en los artistas. Veo poca obra sincera, pocos artistas que trabajen a partir de necesidades reales. Pero es innecesario enojarse. Lo necesario es responder con obra. Y no perder nunca el propio eje.