Biografía
Me llamo Tamara López y otras veces Juanita Blee. Nací en la primavera argentina del 80 y nunca viví fuera del plano 15 de la "guía T". Estudié diseño de indumentaria textil e historia de las artes entre otras cosas que empecé y dejé. Mi primer proyecto interesante fue “s/t“, una galería de arte emergente donde es hoy galería Crimson, proyecto que actualmente coordino junto a Eugenia Linares, Rosario de las Carreras y Carina Rebuffo. Las primeras muestras que armé fueron de Martín Carpaneto, Mario Caporali, Julia Iglesias y Lucas Mileo. Después aparecieron Pablo Calmet, Federico Fernández, Leonardo Garibotti y Andres De Rose. Lo que más me gusta de armar muestras es montarlas y organizarlas en el espacio. Mi momento favorito es cuando todas las obras están en el centro de la sala y se empiezan a desparramar para comenzar a formar núcleos de sentido a partir de conexiones subjetivas. Me gustan los procesos de las cosas y su adaptabilidad. Los artistas y sus obras y sus ideas y sus modos, todos son distintos y me regalan reflexiones sobre el arte y sus capacidades. Los curadores para mí también son artistas, organizan metaespacialmente objetos inútiles, hacen instalaciones conceptuales. Mario Caporali dice que hago instalaciones como hago collages, que me aburre la solemnidad de ciertas prácticas, que no puedo soportar el orden que no tenga autocrítica plasmada en la ridiculez. Carpaneto cada vez que viene a visitarme me dice que deje de hacer instalaciones por todos los rincones de mis habitaciones. Me sale espontáneamente. Paso muchas horas en mi casa cambiando de lugar mi colección de obras e inventando nuevos diálogos entre ellas. Es a partir de ahí que produzco nuevas obras y nuevos conceptos de exhibición y de relación con los materiales y los objetos que sugieren mi contexto.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra que más me representa es una pintura que hice hace dos o tres años que se llama “todavía no sé lo que pienso” surgió de forma azarosa y despreocupada un día que ordenaba mi casa. Tenía ese batidor porque me había sobrado de una instalación que hice en el hospital Tobar García. Y sobre mi escritorio siempre hay lápices negros porque con ellos escribo la mesa y las paredes intermitentemente con frases de los libros que leo y las canciones que escucho. El bastidor ya tenía el chorreado de témpera verde flúo, bastó con el impulso de escribir para que la obra se cuelgue, casi sola, en la puerta de mi casa.
Toda la serie “costuras de estación” me representa también. Consiste en fotos de estaciones de transportes públicos que tomo cuando viajo, a las cuales les coso stickers de personajes de cartoon que me regalan mis amigos. Lo que más me interesa de ellas es que son irreproducibles, no puedo volver a repetir el patrón de las costuras que les realizo ni puedo saber cuál va a ser el protagonista de la siguiente imagen porque no sé con qué sobre de sticker me van a agasajar.
También me gustó mucho hacer y me identificó mucho, “cuidado con las espinas” junto al colectivo que formamos con Eugenia Linares, “Maria Antonieta”. Armamos una instalación de conejos con hilos desplegados sobre pasto y rosales que simulaban un cementerio muy raro…
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Con paciencia.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco en un montón de movimientos y lenguajes. Los movimientos performáticos de finales de los 60's, en el expresionismo “sui generis”, en lo más grasa del pop, en la instalación y su relación objetual con los espacios... Referentes son los artistas que cambiaron y siguen modificando mi capacidad de percepción y reflexión sobre el arte y todos los aspectos de mi cotidianeidad. Internacionales: Erwin Wurm, Tracy Emin, Baselits, Basquiat, de Kooning, Matthew Barney (el príncipe azul), Björk, y el gran Leonardo de la tautología del arte: el Sr Marcel. Nacionales: Fontana es mi favorito y Federico Peralta Ramos me hace reír mucho y reírme me encanta. De mis contemporáneos admiro a Martín Carpaneto hasta el fanatismo y Mario Caporali, Eugenia Linares, Fabiana Barreda, Andrés Waissman, Leonardo Gariboti, Federico Fernández y Andrés de Rose son lúdicamente significativos en mi producción.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Las personas son las obras. Las obras significativas de estos últimos diez años van desde artistas a gestores, teóricos y coleccionistas. Algunos nombres de importante relevancia nacional son: Fernanda Laguna, Marina de Caro, Diana Aisenberg, Pablo Suárez, Harte, Jacoby, Florencia Braga Menéndez, Fabián Lebenglik, Cippolini, Eva Gristein, Victoria Noorthoon. Ferrari, alto ícono, y todo lo que la muestra en el CC Recoleta produjo mediáticamente tanto en el circuito artístico, en el mercado del arte y la cultura como en el consumo cultural de nuestro país.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Me encantaría creer que la pulsión altruista... pero sé que necesito diez años más para poder teorizar al respecto.